Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

pudrir(se). 1. ‘Descomponer(se) una materia orgánica’. Verbo irregular: v. conjugación modelo ( apéndice 1, n.º 48). En el español medieval y clásico, debido a la existencia de dos formas en el infinitivo (podrir y pudrir), alternaban formas con u y formas con o en la raíz. En el español actual, quedan algunos restos de esta antigua variación. En la norma culta de España se emplean exclusivamente las formas con -u- en toda la conjugación: pudrir, pudría, pudrí, pudrirá, pudriría, etc.; la única excepción es el participio podrido. En la norma culta de la mayor parte de América las formas con -u- son también las preferidas, pero en el infinitivo, así como, en menor medida, en algunas personas del presente, en el pretérito imperfecto o copretérito, el pretérito perfecto simple o pretérito, el futuro simple o futuro, el condicional simple o pospretérito y el imperativo, se admiten también las formas con -o- (podrir, podría, podrí, podrirá, podriría, etc.): «Has enflaquecido, pierdes el pelo, tus dientes comienzan a podrirse, tus cartílagos están inflamados» (Jodorowsky Pájaro [Chile 1992]).

2. Para hacer referencia a la acción y el efecto de pudrir(se), los sustantivos más frecuentes en el uso actual son podredumbre y el cultismo putrefacción. Con el mismo significado existen las formas, también correctas, pudrición y pudrimiento. Las variantes pudredumbre, podrición y podrimiento son anticuadas y deben evitarse en el uso actual.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE