Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

q. 1. Vigésima letra del abecedario español y decimoséptima del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la cu; su plural, cus (salvo en Chile, donde el plural habitual es cúes).

2. En las palabras españolas esta letra se escribe siempre seguida de una u, con la que forma, ante las vocales e, i, un dígrafo que representa el sonido velar oclusivo sordo /k/; la u no se pronuncia en estos casos: queso [késo], esquina [eskína]. En cambio, sí se pronuncia la u en las locuciones latinas, pues conservan la pronunciación que tenía el grupo qu en latín: ad quem [ad-kuém], quid pro quo [kuíd-pro-kuó]. También se pronuncia la u en las pocas ocasiones en que el grupo qu aparece ante las vocales a, o, lo que ocurre en algunas voces científicas procedentes del inglés, como quark [kuárk] y quásar [kuásar], y en palabras o locuciones latinas, como quáter [kuáter], quórum [kuórum], statu quo [estátu-kuó]. Por otra parte, la q puede aparecer como letra independiente en la transcripción de nombres árabes, ya que es la grafía que debe usarse, según las normas de transcripción del alfabeto árabe al español, para representar la letra árabe llamada qāf: Iraq [irák], Qatar [katár].

3. El sonido /k/ lo representan también las letras c ( c, 2.1) y k ( k).

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE