Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
quién. 1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, por ser palabra tónica, debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo quien (→ quien). Su plural es quiénes. Se refiere siempre a personas y puede introducir enunciados interrogativos o exclamativos directos y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Quién sos vos?» (Martínez Evita [Arg. 1995]); «¡Quién me lo iba a decir a mí cuando hice la primera comunión!» (Nieva Zorra [Esp. 1988]); «Respetaba a sus enemigos porque sabía quiénes eran» (Morales Verdad [EE. UU. 1979]); «¡Mira quién fue a hablar!» (Rellán Crónica [Esp. 1985]). Puede constituir por sí solo un enunciado: «—Alguien más lo sabe. —¿Quién?» (VqzFigueroa Tuareg [Esp. 1981]); o quedar al final como único elemento de la oración subordinada: Me gustaría decírselo a alguien, pero no sé a quién. No es correcto el empleo de la forma singular quién referida a varias personas: Me pregunto quién serían aquellos individuos.
2. El interrogativo quién encabeza las oraciones subordinadas de infinitivo dependientes de los verbos haber o tener: «Sin deudas, porque no había con quién contraerlas» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); «Ya tenía a quién explicar mis dudas» (Aldecoa Mujeres [Esp. 1994]); pero si la oración subordinada lleva el verbo en forma personal, se emplea el relativo quien (→ quien, 2).
3. Como atributo del verbo ser en oraciones negativas, y seguido de una oración precedida de para, equivale a nadie, y toda la expresión adquiere el sentido de ‘carecer de la capacidad o de la autoridad para algo’: «Tú no eres quién para decidir» (Zaragoza Dios [Esp. 1981]).
4. Cuando aparece precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, tiene valor interrogativo, es tónico y se escribe con tilde si equivale a ‘qué persona’: «La ley funcionaba según quién fuera el encausado» (SchzOstiz Infierno [Esp. 1995]); «Mujer, depende de quién gane» (FnGómez Bicicletas [Esp. 1982]); «La educación, independientemente de quién la organice, tiene una dimensión social intrínseca» (Proceso [Méx.] 27.10.96). En cambio, si equivale a ‘la persona que’, tiene valor relativo, es átono y se escribe sin tilde (→ quien, 1): «Triste o alegre, según quien la baile» (MDíez Fuente [Esp. 1986]); «El éxito o fracaso de estos negocios depende de quienes los dirigen» (Zúñiga Fenómeno [Perú 1995]); «La palabra sigue su curso independientemente de quien la escriba» (San Juan [Esp.] 1-2.03).
5. En la lengua escrita, quién(es) se usa a veces correlativamente al inicio de cláusulas diferentes, con valor indefinido equivalente a uno(s)..., otros(s): «Quién era cobrador de recibos del Gas, quién cobrador de una Mutua recreativa, quién cobrador de un alto club de campanillas» (MtnSantos Tiempo [Esp. 1961]).
6. quién más, quién menos. Locución pronominal indefinida que significa ‘unos más y otros menos, todo el mundo’: «Quién más, quién menos, todos se habrán dormido reprochándose por qué esa idea no se les cruzó por la cabeza a ellos» (Fogwill Cantos [Arg. 1998]). Debido a que en esta locución quién suele pronunciarse átono, es muy frecuente, y admisible, su escritura sin tilde: «Quien más, quien menos, todos están suspensos de una palabra de sus labios» (Cabada Agua [Méx. 1981]). También se dice cuál más, cuál menos (→ cuál, 3).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).