Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
rebato. ‘Convocación de los vecinos de un pueblo, a través del toque de campanas u otros medios, normalmente para defenderse de un peligro’. Se usa normalmente en la locución tocar a rebato, que, además de su sentido recto, tiene el figurado de ‘dar la señal de alarma ante cualquier peligro’: «Esas campanas no servían para tocar a rebato» (Gándara Distancia [Esp. 1984]); «Se trajo una toalla del baño y, por si tocaban a rebato, dejó al alcance las tres prendas de su vestuario» (GaHortelano Momento [Esp. 1972]). Es también válida, aunque rara hoy, la variante arrebato: «Censuraban a cuantos nos atrevíamos a tocar a arrebato en lo que ellos alegaban era un “falso campanario”» (Tiempos [Bol.] 8.1.97).
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).