Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

tener(se). 1. ‘Poseer’, ‘haber cumplido [una determinada edad]’, ‘sujetar(se) o mantener(se)’ y ‘experimentar [una sensación o sentimiento]’. Verbo irregular: v. conjugación modelo ( apéndice 1, n.º 57). El imperativo singular es ten (tú) y tené (vos), y no tiene.

2. Para el uso de la preposición a ante el complemento directo de persona cuando significa ‘poseer’, a2, 1.3f.

3. En gran parte de América, se usa también este verbo con el significado de ‘haber pasado [un determinado período de tiempo] en una misma situación o en un mismo lugar’: «Higüey, municipio cabecera de la provincia Altagracia, tiene tres días sin energía eléctrica» (Dedom [R. Dom.] 13.9.96); «Tengo ya cuatro días en la guerra y no tengo carabina» (Chao Altos [Méx. 1991]). Si se hace referencia a una acción, lo normal es la construcción afirmativa con gerundio, o la construcción negativa con sin + infinitivo: «Tengo quince días intentando conseguir una mínima intimidad, pero no hay manera» (Cabrujas Americano [Ven. 1986]); «Tenía días sin comer» (UPietri Visita [Ven. 1990]). Menos recomendable es la construcción con de + infinitivo: «La mafia del contrabando tiene años de operar dentro de la misma estructura de la institución» (Siglo [Guat.] 2.4.97). En España y en algunos países americanos se usa, en estos casos, el verbo llevar en lugar de tener ( llevar, 3).

4. tener + participio. El verbo tener se usa como auxiliar, seguido del participio de un verbo transitivo, con el mismo sentido que haber cuando forma los tiempos compuestos de la conjugación: «Pues la mujer, según tengo oído [= he oído], estuvo sirviendo en su casa antes de casarse» (Signes Ramos [Esp. 1977]). A menudo la construcción con tener añade un matiz de reiteración o insistencia: «¡Le tengo dicho [= le he dicho muchas veces] que no me los deje subir al segundo piso, carajo!» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). A diferencia de haber, que se combina siempre con el participio en -o del verbo principal, en la construcción con tener el participio debe concordar en género y número con el complemento directo: «Los pocos libros que hay aquí los tiene leídos y releídos» (Carrasquilla Marquesa [Col. 1928]); «¿Quién no tiene oídas historias de baqueanos que encuentran huellas donde nadie las supo ver?» (Fogwill Cantos [Arg. 1998]); así pues, el participio no debe quedar inmovilizado en masculino singular: «Estados Unidos [...] parece tener asegurado esta segunda plaza» (País [Esp.] 21.6.77); debió decirse tener asegurada. Tampoco es admisible el uso de esta construcción con verbos intransitivos: «No creas que yo no me tengo ida al sicoanalista» (Futoransky Pe [Arg. 1986]).

5. tener que o tener de + infinitivo. Ambas perífrasis expresan obligación o necesidad, pero en el español actual solo se usa tener que: «Te agradezco tu invitación, pero tengo que irme» (Mendizábal Cumpleaños [Esp. 1992]). La perífrasis tener de era normal en el español medieval y clásico, pero hoy solo aparece en textos literarios, con intención arcaizante: «¡Qué buena es nuestra Catalina, amado Hernando, y cuántas gracias tengo de darte por habérmela dejado por hija!» (Melcón Catalina [Esp. 1995]).

6. tener cuidado. cuidado, 1.

7. tener (en) cuenta. cuenta, 12 y 13.

8. tener presente. presente.

9. tener tiempo. tiempo, 2.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE