Diccionario panhispánico de dudas

Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.

ver(se). 1. Como transitivo, ‘percibir [algo] por medio de la vista’ y ‘mirar o examinar [algo]’; y, como intransitivo pronominal, ‘encontrarse en un determinado lugar, estado o situación’. Verbo irregular: v. conjugación modelo ( apéndice 1, n.º 61). Es incorrecto escribir con tilde las formas monosilábicas ve, veis, vi, vio, etc. ( tilde2, 1.2). Debe evitarse el empleo de la forma arcaica vide, en lugar de vi, uso que pervive en algunas hablas rurales, pero que no pertenece a la norma culta del español actual: «Desde atrás vide que tenía usté curiosidá» (González Dios [Méx. 1999]).

2. Con el primer sentido indicado, si el complemento directo es una oración subordinada, esta va introducida por que o por como ( como, 2d): «Bien se veía que se hallaba al borde de la muerte» (RBastos Vigilia [Par. 1992]); «Un mediodía vio como el hijo mayor de Blas ya estaba en la misma estatura del padre» (Elizondo Setenta [Méx. 1987]); nunca por de que ( dequeísmo, 1b): «Se está viendo de que una élite [...] tiene una hegemonía» (Listín [R. Dom.] 19.5.97).

3. Seguido de la preposición de y un verbo en infinitivo, significa ‘tratar de’: «Dame la dirección de esa pensión y yo veré de localizar a Lepprince» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).

4. Como otros verbos de percepción, plantea problemas a la hora de seleccionar las formas de los pronombres átonos de tercera persona cuando va seguido de un infinitivo ( leísmo, 4c).

5. a ver. Esta expresión, que presenta distintos usos y valores, no debe confundirse con el infinitivo haber ( haber), de idéntica pronunciación:

a) En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo: «¿Habéis visto lo que me han traído los Reyes?¿A ver?» (Cabal Fuiste [Esp. 1979]).

b) Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta: «A ver cómo nos va en el mes de travesía» (González Dios [Méx. 1999]).

c) En la lengua oral, se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedir-le u ordenarle algo: «A ver, ¿quién de ustedes es la inspectora Raquel Ortiz?» (Miralles Comisaría [Esp. 1992]); «A ver, pásennos sus riquezas para entregárselas a los pobres» (Ortega Paz [Nic. 1988]).

d) Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable: «¿Has formado tú en algún pelotón de fusilamiento?¡A ver! Nos obligaban» (BVallejo Detonación [Esp. 1977]). A veces se amplía en la fórmula a ver qué remedio o a ver qué vida, que implican aceptación resignada.

e) Seguida de una oración introducida por la conjunción si, expresa expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto: «¡A ver si son ellos! Yo abro» (Gallego Adelaida [Esp. 1990]); «¡A ver si adivinas de qué grupo es!» (Alou Aportación [Esp. 1991]); temor o sospecha: «¿Qué hacés que no te levantás? A ver si llegás tarde» (Daneri Matar [Arg. 1981]); y deseo o mandato: «A ver si aprendes a mentir con más arte» (Galán/Garcimartín Posada [Esp. 1990]).

6. visto para sentencia. sentencia.

Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE