Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
y1. 1. Vigesimoctava letra del abecedario español y vigesimoquinta del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la i griega (más raro, ye); su plural es íes griegas (o yes).
2. Representa dos sonidos distintos:
a) En posición inicial de palabra o de sílaba representa el sonido consonántico palatal central sonoro /y/. Este mismo sonido puede representarlo el grupo gráfico hi- en posición inicial de palabra seguido de e (→ h, 4) o la letra i en esta misma posición, seguida de a, o (→ i, 3). Además, en casi todo el mundo hispánico el dígrafo ll se pronuncia como /y/ (→ ll), fenómeno que se conoce con el nombre de «yeísmo» (→ yeísmo).
b) En otros casos, la letra y representa el sonido vocálico /i/ (→ i, 5).
3. Aunque en posición final de palabra la letra y se pronuncia /i/, se considera siempre una consonante a efectos de acentuación gráfica (→ tilde2, 1.1.1 y 1.1.2).
y2. 1. Conjunción copulativa. Toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido /i/: Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo. Existen las siguientes excepciones:
a) Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y hierro (no de madera e hierro).
b) Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? [= ¿Dónde está Inés?].
2. Hay palabras, como hiato o ion, que pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá - to], [yón]). De ahí que sea válido el uso de e (si se articulan con hiato) o de y (si se articulan con diptongo) delante de estas voces: diptongo e hiato o diptongo y hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.
3. y/o. Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or, con la intención de hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. Se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente (→ o2, 1). Se desaconseja, pues, el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por o, debe escribirse y/u.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).