
Preguntas frecuentes
Se ofrece aquí respuesta a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.
- ¿Cómo se escribe la onomatopeya de la risa en español?
-
En español, la convención para escribir la onomatopeya de la risa es ja, ja, ja, separando los elementos repetidos con comas. Cada ja de la risa es un elemento tónico independiente, de ahí que no resulte adecuado escribirlos pegados, como si se tratara de una sola palabra. La grafía ha corresponde a la representación de la risa en inglés.
- Si se usa la abreviatura «a. m.» para indicar las horas anteriores al mediodía y «p. m.» para las posteriores al mediodía, ¿cuál se emplea para indicar las 12 del mediodía?
-
Para las doce del mediodía se recomienda el uso de la abreviatura m. (del latín meridies ‘mediodía’): El avión despegó a las 12 m.
- ¿Empezó una nueva década del siglo XXI en 2020?
-
No, empezará en 2021. Cada década de un siglo comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo xxi es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, y así sucesivamente.
- Cambio de la «o» disyuntiva en «u»
-
Se explica aquí cuándo la conjunción disyuntiva o se transforma en u.
- Cambio de la «y» copulativa en «e»
-
Se explica aquí cuándo la conjunción copulativa y se transforma en e.
- «Echo», «echa», «echas» / «hecho», «hecha», «hechas»
-
Deben distinguirse en la escritura las formas del verbo echar de las correspondientes homófonas del verbo hacer.
- «Halla» / «haya» / «aya»
-
Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas formas, que la mayoría de los hispanohablantes pronuncian de la misma forma.
- «Has» / «haz»
-
Aunque en zonas de seseo has y haz se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
- «A ver» / «haber»
-
Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas dos expresiones oralmente idénticas.
- «Porqué» / «porque» / «por qué» / «por que»
-
Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo debe usarse cada una de estas formas:
- «India» o «la India», «de Perú» o «del Perú»
-
Muchos nombres de países pueden usarse opcionalmente con artículo antepuesto o sin él
- «El agua», «esta agua», «mucha agua»
-
Ante los sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica se usa la forma el del artículo: el agua. Pero el resto de los determinantes, así como los adjetivos, deben ir en femenino: esta agua, mucha agua, agua clara.
- Dobles participios: «imprimido»/«impreso», «freído»/«frito», «proveído»/«provisto»
-
Los verbos imprimir, freír y proveer tienen dos formas válidas de participio.
- «De 2007» o «del 2007»
-
Las dos formas son correctas, pero es mayoritaria y preferible la que prescinde del artículo.
- Plural de las siglas: «las ONG», «unos DVD»
-
En español, las siglas son gráficamente invariables en plural, aunque pluralicen normalmente en el habla: las ONG (pron. [las oenejés])
- «Los ciudadanos y las ciudadanas», «los niños y las niñas»
-
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico.
- «Los miles de personas»
-
Mil es un sustantivo masculino, por lo que los determinantes que lo acompañan deben ir también en masculino: los miles de personas, unos miles de personas.
- «Veintiuna mil personas» o «veintiún mil personas»
-
Cuando entre el numeral y un sustantivo femenino se interpone la palabra mil, la concordancia de género entre el numeral y el sustantivo es opcional.
- «Veintiuna personas», «veintiuno por ciento»
-
No es correcto decir
veintiún personas o
veintiún por ciento, ya que el numeral uno y los compuestos que lo contienen solo se apocopan ante sustantivos masculinos o ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica.
- «La mayoría de los manifestantes», «el resto de los alumnos», «la mitad de los presentes», etc. + verbo
-
Se explica aquí la concordancia del verbo con este tipo de estructuras de sujeto.
Enviar duda
Puede enviar sus consultas, incluyendo en ellas la etiqueta #dudaRAE, a través de la cuenta @RAEinforma en Twitter.