
Preguntas frecuentes
Se ofrece aquí respuesta a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.
- «Palabras clave» o «palabras claves», «copias pirata» o «copias piratas»
-
Tanto palabras clave o copias pirata como palabras claves o copias piratas son expresiones posibles y correctas.
- «Mayor» / «más mayor»
-
Aunque mayor es, en principio, una forma comparativa, en ciertos casos carece de valor comparativo y admite, por ello, su combinación con el adverbio más.
- Sustantivo + «a» + infinitivo: «temas a tratar», «problemas a resolver», etc.
-
Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables, aunque se admite su empleo en determinados contextos.
- «Ir por agua» o «ir a por agua»
-
Con el sentido de ‘ir en busca de’, son válidas las dos construcciones: en América, se dice en exclusiva ir por agua, mientras que en España es normal ir a por agua.
- Infinitivo por imperativo
-
Para expresar orden o mandato, deben usarse las formas propias del imperativo, no el infinitivo: Comeos todo (y no
Comeros todo).
- Doble negación: «no vino nadie», «no hice nada», «no tengo ninguna»
-
En español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
- «Detrás de mí», «encima de mí», «al lado mío»
-
Es impropio del habla culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc., con posesivos (mío/a, tuyo/a, etc.), ya que los posesivos solo modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y no
detrás mío), pero puede decirse al lado mío o a mi lado, pues lado es un sustantivo.
- «Se venden casas», «Se buscan actores» frente a «Se busca a los culpables»
-
Se explica aquí la diferencia entre las oraciones de pasiva refleja (Se buscan actores) y las oraciones impersonales (Se busca a los culpables).
- «Habemos»
-
Se explican aquí los usos incorrectos y el único correcto de la forma verbal habemos.
- «Hubieron»
-
Se explican aquí los usos correctos e incorrectos de la forma verbal hubieron.
- «Había muchas personas», «ha habido quejas», «hubo problemas»
-
Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, se usa solo en tercera persona del singular.
- Uso de los pronombres «lo(s)», «la(s)», «le(s)». Leísmo, laísmo, loísmo
-
Se explica aquí el uso correcto de los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general.
- División silábica y ortográfica de palabras con «tl»
-
Las palabras que contienen la secuencia tl pueden dividirse silábicamente de dos formas: at.le.ta, a.tle.ta.
- Ortografía de los signos de interrogación y exclamación
-
Se ofrecen aquí varias indicaciones para el correcto uso de estos signos en español.
- Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
-
Los nombres de los meses, los días de la semana y las estaciones del año se escriben con minúscula inicial.
- Tilde en «qué», «cuál/es», «quién/es», «cómo», «cuán», «cuánto/a/os/as», «cuándo», «dónde» y «adónde»
-
Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo estas palabras (relativos e interrogativos) se escriben con tilde o sin ella.
- Tilde en las formas verbales con pronombres átonos: «deme», «estate», «mirándolo», etc.
-
Las formas verbales con pronombres átonos (deme, estate, mirándolo) siguen las reglas generales de acentuación.
- Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben escribirse en cursiva
-
En la última ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas.
- Normas de escritura de los prefijos: «exmarido», «ex primer ministro»
-
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.
- La conjunción «o» siempre sin tilde, incluso entre cifras
-
La conjunción o es un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, aparezca entre palabras, cifras o signos.
Enviar duda
Puede enviar sus consultas, incluyendo en ellas la etiqueta #dudaRAE, a través de la cuenta @RAEinforma en Twitter.