
Preguntas frecuentes
Se ofrece aquí respuesta a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.
- El adverbio «solo» y los pronombres demostrativos, sin tilde
-
Se recomienda escribir siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.
- Palabras como «guion», «truhan», «fie», «liais», etc., se escriben sin tilde
-
Voces como guion, truhan, fie o liais son monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse sin tilde.
- En español, «cuórum» y «Catar», en lugar de «quórum» y «Qatar»
-
En español, la q solo se emplea como parte del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). No debe usarse como grafema independiente.
- Un solo nombre para cada letra
-
La Ortografía (2010) recomienda un solo nombre para cada letra, aunque algunas de ellas tengan nombres diversos según las zonas.
- Exclusión de «ch» y «ll» del abecedario
-
Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que no son letras, sino dígrafos.
- Tilde en las mayúsculas
-
La escritura con mayúsculas —sea toda la palabra, sea solo la inicial— no exime del uso de la tilde. Las mayúsculas se escriben obligatoriamente con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español: ATENCIÓN. ¡Ánimo!
Paginación
Enviar duda
Puede enviar sus consultas, incluyendo en ellas la etiqueta #dudaRAE, a través de la cuenta @RAEinforma en Twitter.