
VIII CILE (Argentina, 2019)
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tuvo lugar en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019, se celebró bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento»: así lo anunciaron los organizadores, el 21 de septiembre de 2017, en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires. El congreso reunió a casi doscientos cincuenta escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo.
Esta última edición del CILE se inscribe en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE y, en esta ocasión, también por el Gobierno de Argentina como país anfitrión. Fue un foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos de la lengua española, que hablan más de quinientos millones de personas en el mundo.
EL FUTURO DEL ESPAÑOL
Santiago Muñoz Machado, en la presentación del CILE el 23 de enero de 2019 en Madrid, expuso el programa académico, dedicado «al futuro del español en los ámbitos de la cultura y educación, la tecnología y el emprendimiento». En su elaboración, «se han manejado más de dos mil nombres y en la selección se ha tenido en cuenta la competencia, el prestigio de los ponentes, la representatividad y la integración en el programa de personalidades que conjugan muy distintos perfiles», señaló el director de la RAE.
Tal y como explicó, participaron «doscientos cincuenta ponentes provenientes de treinta y dos países de América, África, Asia y Europa» y se analizaron cuestiones como «el futuro iberoamericano del español, la incidencia de las tecnologías digitales, el valor económico del español, los retos de las industrias culturales, el turismo idiomático, la traducción, el mestizaje lingüístico, la enseñanza del español y de su literatura, o la importancia de un lenguaje jurídico claro, entre otras muchas».
El VIII Congreso incluyó cuatro sesiones plenarias especiales, una de ellas de homenaje a Víctor García de la Concha, exdirector de la Real Academia Española (1998-2010) y del Instituto Cervantes (2012-2017), y otra dedicada al compositor español Manuel de Falla, que falleció en Alta Gracia en 1946. Además, bajo el título «Viaje y tornaviaje», se revisaron las relaciones culturales entre América y España en el último siglo.
El director de la RAE presentó el Glosario de términos gramaticales, el Libro de estilo de la lengua española, la edición conmemorativa de Rayuela de Julio Cortázar, el Diccionario panhispánico del español jurídico y la colección Clásicos ASALE.
En el marco del congreso, se celebró también una reunión plenaria de directores y presidentes de las academias de la ASALE.
EXPERTOS Y CREADORES
Participaron expertos y creadores procedentes de todo el ámbito hispanohablante y de otros países. Además de escritores, intervinieron miembros de las academias de la lengua española, creadores y especialistas de las más diversas artes, editores y otros expertos relacionados con nuestro idioma.
Entre los escritores, se encontraban Nélida Piñón, Carme Riera, Luisa Valenzuela, Sergio Ramírez, Mempo Giardinelli, Elsa Osorio, Gonzalo Celorio, Ana María Shua, Álvaro Pombo, J. J. Armas Marcelo, Mayra Montero, Jorge Volpi, Juan Villoro, Jorge Edwards, Elvio Gandolfo y Eduardo Halfon. También intervinieron periodistas (Soledad Gallego-Díaz, Arsenio Escolar, Martín Caparrós, Juan Cruz), editores (José Creuheras, Pilar Reyes), hispanistas (Diana Sorensen, Ruth Fine, Kim Potoswki, lingüistas (Guillermo Rojo, Paz Battaner, Ignacio Bosque, Inés Fernández Ordóñez), traductores (Adan Kovacsics, Miguel Sáenz, Liliana Valenzuela), expertos en la sociedad digital (Juan Luis Cebrián, César Alierta), el derecho (Diego Valadés, José Antonio Moreno Rufinelli, Aristides Royo), la música (Joaquín Sabina, Alejandro Dolina) o la ciencia (Lucy Crespo, José Manuel Sánchez Ron).
Participó también el premio nobel y académico Mario Vargas Llosa, que intervino en la sesión inaugural, presidida por el rey Felipe VI de España y el presidente de la República Argentina, Mauricio Macri.
EJES TEMÁTICOS
Las sesiones se articularon en torno a cinco secciones o ejes temáticos:
- El español, lengua universal.
- Lengua e interculturalidad.
- Retos del español en la educación del siglo xxi.
- El español y la sociedad digital.
- La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento.
Enlace directo
Europa Press
22 de Enero de 2019
El País
22 de Enero de 2019
El VIII Congreso del Español, una celebración de la lengua entre Les Luthiers y Sabina
EFE
23 de Octubre de 2018
El Congreso de la Lengua 2019 tratará los efectos de la revolución digital en la cultura
eldiario.es / EFE
22 de Septiembre de 2017
Argentina promete resaltar el "español vivo" en el CILE 2019