
Desarrollo histórico y situación actual del lenguaje claro
ANEXO II: Obras académicas de léxico jurídico
I. Atendiendo a uno de sus objetivos fundacionales, como es la elaboración de diccionarios técnicos, y al propósito original de completar el Diccionario de la lengua española con un diccionario jurídico, la RAE ha acometido tres proyectos vinculados al lenguaje del derecho: el Diccionario del español jurídico (DEJ), el Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) y el Libro de estilo de la Justicia (LEJ), que se inscriben en el marco de un convenio suscrito con el Consejo General del Poder Judicial de España (CGPJ) a finales de 2014. Las tres obras se proponen promover la claridad y la seguridad del lenguaje jurídico.
- En abril de 2016, después de publicarse el primer avance de la parte española de la obra (Diccionario del español jurídico), la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada ese mismo mes en Asunción (Paraguay), asumió como proyecto propio la elaboración de un Diccionario panhispánico del español jurídico y exhortó a los Poderes Judiciales a unirse a esta iniciativa y a participar activamente en los trabajos, dirigidos y coordinados por la Real Academia Española, con la colaboración de las academias nacionales de la lengua. Aprobó en el anexo XIII el proyecto del Diccionario jurídico panhispánico como obra fundamental para la unificación del léxico jurídico del orbe iberoamericano, basada en el principio de que todos los países de habla hispana de Iberoamérica han de encontrar la expresión de la diversidad de su vocabulario jurídico.
- El 25 de enero de 2017 vio la luz el Libro de estilo de la Justicia, concebido con el propósito de ayudar al buen uso del español en todos los ámbitos donde el derecho se crea y aplica, a fin de contribuir al mejor funcionamiento del Estado, la calidad de sus instituciones y la plena realización de los derechos de los ciudadanos.
- El 15 de diciembre de 2017 se presentó, en su formato impreso, la versión panhispánica del DPEJ, demandada desde diversos ámbitos jurídicos hispanoamericanos y objeto de interés especial por parte de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Participaron en su preparación más de 400 colaboradores y especialistas de los tribunales o cortes supremos de justicia de Hispanoamérica (a través del CGPJ), de las Facultades de Derecho de los diferentes países (coordinados por la Universidad de Salamanca, a través de un convenio suscrito a este efecto), de las academias iberoamericanas de jurisprudencia y de las academias de la ASALE.
El acto institucional, presidido por S. M. el rey de España en el marco de la II Reunión Preparatoria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana, contó con la presencia de los directores y presidentes de todas las academias de la lengua, así como de los responsables de los tribunales supremos de justicia hispanoamericanos y de todas las instituciones implicadas en este proyecto panhispánico, de especial relevancia social y destacada proyección internacional.
- La XIX Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Quito (Ecuador) en abril de 2018, respaldó la obra, como previamente lo había hecho la asamblea plenaria y extraordinaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), y se comprometió a impulsar su adaptación y desarrollo en los programas de cooperación. Posteriormente, la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, desarrollada en la Antigua Guatemala en julio de 2018, instó a la actualización permanente del Diccionario por su trascendencia para la comunidad iberoamericana, lo que quedó sancionado en la explícita declaración en este sentido formulada en el apartado 24 de su Plan de Acción por la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, llevada a cabo allí mismo en noviembre de ese año.
II. En el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), celebrado en Sevilla en noviembre de 2019, las academias acordaron un amplio programa de trabajo, adaptado a los retos del tiempo actual y basado en la transformación digital, con el que pretenden ejercer el liderazgo de la lengua española en todos sus ámbitos de desarrollo. Cumpliendo los mandatos de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana y de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, una línea principal de ese trabajo es el proyecto de edición digital del Diccionario panhispánico del español jurídico, fundamentado en la importancia de la cultura jurídica común y del léxico del derecho. Impulsada por la RAE, con el concurso de la ASALE y la colaboración de la Cumbre Judicial Iberoamericana, las cortes o tribunales supremos de justicia y los consejos nacionales de judicatura de los países hispanohablantes, así como de numerosas universidades hispanoamericanas y españolas, la edición digital del DPEJ se propone un objetivo superior de interés general, que consiste en establecer la interconexión legislativa y jurisprudencial de todo el ámbito iberoamericano a través de las voces registradas en el diccionario, como contribución al proceso de digitalización de la Justicia y a la creación de un espacio jurídico iberoamericano.
- A tal efecto, la RAE ha firmado acuerdos con los organismos de varios países que tienen a su cargo la responsabilidad de las bases de datos legislativas, para vincular el contenido del DPEJ a las legislaciones nacionales, en particular con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina y el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la República Argentina (2018), el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia (2018), la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado de España (AEBOE) (2019), la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2019), el Poder Judicial de Costa Rica (2020), el IMPO-Centro de Información Oficial de Uruguay (2021), el Ministerio de Justicia de la República de Cuba (2022) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República del Perú (2022). Y, en la misma línea, con el Consejo General del Poder Judicial de España para la interconexión de la jurisprudencia (2017).
- El 2 de julio de 2020 se publicó en la web corporativa de la RAE una primera versión del DPEJ en línea, que será objeto de permanente actualización y enriquecimiento para cumplir sus fines de servicio a los ciudadanos de todos los Estados iberoamericanos. En 2022 recibió 3,2 millones de consultas mensuales.
- Desde su publicación impresa en 2017, el DPEJ ha sido presentado públicamente en cuarenta foros internacionales e instituciones americanas.
III. En la reunión plenaria virtual de directores y presidentes de las academias de la ASALE celebrada el 30 de septiembre de 2020, quedó aprobado, a propuesta de la Academia Mexicana de la Lengua, el proyecto de elaboración de un DPEJ esencial, como un instrumento necesario para mejorar la comprensión por parte de los ciudadanos de los conceptos jurídicos. Se trata de una iniciativa de servicio público, demandada por los propios ciudadanos, que redundará en la mejora de su derecho a la justicia.