
Red Panhispánica de Lenguaje Claro
Programa de actuación y acciones de la RAE en lenguaje claro
Programa de actuación
La RAE, a partir de su experiencia pionera en este campo, promueve un amplio programa de acción en torno al lenguaje claro y accesible, abierto a la participación de todas las instituciones y entidades públicas o privadas que, en el ámbito de sus competencias, decidan sumarse a esta iniciativa global de servicio ciudadano a través de la lengua.
En este marco, se llevará a cabo un amplio proyecto de colaboración destinado a facilitar a los ciudadanos de todo el mundo hispanohablante la comprensión de la lengua española en todas sus modalidades de expresión y ámbitos de desarrollo. El propósito será contribuir al cumplimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ofrecer un servicio público de utilidad para ellos.
El proyecto contempla distintas líneas de actuación en dos niveles fundamentales:
- El uso del lenguaje claro por las Administraciones públicas en sus comunicaciones con los ciudadanos.
- La accesibilidad del lenguaje para todos los ciudadanos, sin barreras por razón de edad, formación o condicionamientos personales o culturales.
La RAE, que tiene secularmente reconocida la competencia de fijar, junto con las academias de la lengua española integradas en la ASALE, la norma lingüística para el mundo hispánico, identificará prácticas irregulares en este ámbito, ofrecerá soluciones y herramientas para favorecer la comprensión de la lengua e impulsará, desde la autoridad que le otorgan los hispanohablantes, la creación y el desarrollo de una red panhispánica que aúne los esfuerzos e iniciativas de todos al servicio de este fin.
Las distintas instituciones públicas utilizarán sus potestades para conseguir el objetivo de que el lenguaje de la Administración en el mundo hispanohablante sea claro e inteligible para todos los ciudadanos.
En febrero de 2023 la RAE ha suscrito a tal efecto un convenio de colaboración con el Defensor del Pueblo para el fomento de un lenguaje claro y accesible en la Administración.
Acciones de la RAE
En este marco, la RAE llevará a cabo diversas acciones en tres líneas de trabajo complementarias:
I. Lenguaje claro y Administraciones públicas
- Elaboración de un Diccionario fácil como un instrumento necesario para mejorar la comprensión del lenguaje administrativo por parte de los ciudadanos. Incluirá las palabras básicas con definiciones en lenguaje claro.
- Realización de auditorías lingüísticas para verificar la calidad y la claridad del español utilizado en todos los ámbitos de la Administración del Estado, en la Justicia y en la legislación.
A través de una herramienta creada para la vigilancia del estado del español en la red, la RAE detectará los errores lingüísticos en la Administración e informará acerca de ellos a las instituciones para que estas actúen conforme a sus competencias con los responsables de las malas prácticas en el uso del lenguaje.
La Academia creará un observatorio digital permanente del uso del lenguaje en el ámbito de las instituciones, para contribuir de la mejor manera a la mejora de su calidad.
- Desarrollo, con técnicas de inteligencia artificial, de una herramienta que permita «traducir» automáticamente los tecnicismos propios del lenguaje institucional y administrativo a un lenguaje sencillo, propio de la vida cotidiana de los ciudadanos. El traductor automático se pondrá a disposición de las instituciones como contribución a la generalización del uso del lenguaje claro.
- Prestación de asistencia técnica para el contraste y mejora del uso de la lengua a través del verificador automático de la RAE que, a modo de corrector, aplicará el canon lingüístico de las academias para informar a los usuarios sobre la adecuación de sus textos, no solo en lo que respecta a su corrección ortográfica y gramatical, sino también en cuanto al estilo y a su claridad e inteligibilidad. Permitirá garantizar la utilización continua y sistemática de un lenguaje con la calidad debida por parte de instituciones relevantes para el funcionamiento del Estado de derecho.
II. Lenguaje accesible
- Desarrollo, con técnicas de inteligencia artificial, de herramientas facilitadoras del acceso a la información para las personas con discapacidades físicas o intelectuales, o limitaciones formativas o culturales.
- Fomento de la utilización de un lenguaje sencillo y adecuado a las normas académicas en todas las máquinas y dispositivos electrónicos que hagan uso de la lengua oral. El empleo de la voz permite superar muchas barreras que antes impedían o dificultaban a una persona con discapacidad el uso de un dispositivo electrónico o de una aplicación informática. Pero la eficacia de este recurso depende necesariamente de la utilización de un lenguaje fácil e inteligible.
- Realización, a través de herramientas de inteligencia artificial, de auditorías lingüísticas del uso del español por parte de las máquinas y dispositivos electrónicos para comprobar la utilización de un lenguaje sencillo y accesible. La RAE detectará los usos no inteligibles en el lenguaje de las máquinas y dispositivos móviles e informará acerca de ellos a las instituciones responsables para que estas actúen conforme a sus competencias con los responsables de las malas prácticas en el uso del lenguaje que afectan a su accesibilidad por parte de las personas con discapacidades o limitaciones.
La Academia creará un observatorio digital permanente del uso del lenguaje en el ámbito de las máquinas y dispositivos electrónicos, para contribuir de la mejor manera a la mejora de su accesibilidad.
III. Acción institucional
- Creación de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. Como institución lingüística de referencia, la RAE constituirá, con el respaldo de la ASALE y con el apoyo de diversas instituciones y entidades en el ámbito hispanohablante, la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible como un instrumento vertebrador de todas las iniciativas existentes y de aquellas que puedan surgir en el futuro. Integrará las redes nacionales actuales y cuantas instituciones o entidades públicas o privadas quieran sumarse, y constituirá un ejemplo de acción colaborativa entre los poderes del Estado y la sociedad civil en torno a la lengua.
El lenguaje claro estará necesariamente asociado a la norma académica panhispánica y a su accesibilidad por parte de todos los ciudadanos. Tendrá un carácter general, no solo limitado al lenguaje jurídico, sino a toda forma de comunicación dirigida a los ciudadanos, aunque otorgará especial atención a la emanada de las instituciones del Estado. La Red incorporará también las iniciativas en favor de la accesibilidad del lenguaje, estrechamente vinculada al lenguaje claro y sencillo. El lenguaje claro y accesible será objeto de estudio interdisciplinar por cuanto afecta a distintas materias.
En el ámbito específico del lenguaje jurídico, la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible contará con la Plataforma Jurídica Iberoamericana, creada a partir de la edición digital del Diccionario panhispánico del español jurídico de la RAE y de la ASALE, como un instrumento idóneo para la articulación de la estructura colaborativa y para el desarrollo de acciones orientadas a la claridad del lenguaje jurídico.
El liderazgo de la RAE y de las academias nacionales, con su autoridad lingüística, constituirá una garantía de calidad de las distintas iniciativas y permitirá proponer criterios de claridad en cuestiones como, por ejemplo, la participación del español en las normas ISO (Internacional Organization for Standardization) de claridad que se están validando «desde el inglés» a través de asociaciones privadas y colectivos no académicos.
- Inclusión de una sección dedicada al lenguaje claro y accesible en la Crónica de la lengua española de la Real Academia Española y de la ASALE, en la que se dará cuenta anual de los avances en este proyecto y de las iniciativas desarrolladas en el marco de la red panhispánica.
La Crónica 2022-2023, presentada en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (Cádiz, marzo de 2023), ha inaugurado esta parte esencial, que se consolidará a través de una sección fija en las sucesivas ediciones. De esta forma, la Crónica de la lengua española, que estará a disposición pública en la web de la RAE, se convertirá en un canal básico de comunicación y difusión de las distintas acciones en torno al lenguaje claro y accesible llevadas a cabo en todo el orbe hispanohablante.
Proyección y resultados
Este proyecto tiene varios hitos fundamentales de proyección y difusión:
- La constitución oficial de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, que tuvo lugar en la Corte Suprema de Chile el 9 de junio de 2022.
- La presentación de la Red Panhispánica en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (el 28 de marzo de 2023), donde tuvo lugar una reunión técnica preliminar con los participantes vinculados a las redes nacionales de lenguaje claro y al trabajo en esta materia (30 de marzo de 2023).
En el Congreso también se presentó la Crónica de la lengua española 2022-2023 (28 de marzo de 2023), que incorpora por primera vez una sección dedicada al lenguaje claro y al desarrollo del proyecto colaborativo entre la RAE y todas las instituciones y entidades que decidan sumarse a la iniciativa de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.
- La presentación oficial de la Red Panhispánica en España, prevista en junio o julio de 2023.
- Creación de un espacio dedicado a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro en la página web de la RAE, que tiene confiada la Secretaría de Coordinación de la Red. El nuevo espacio tendrá una parte pública, de carácter informativo, a través de la cual se gestionarán las adhesiones, y otra parte restringida a los miembros de la Red, que funcionará como entorno colaborativo de trabajo y vía de comunicación para el intercambio de información y documentos.
- Después de la presentación en España, celebración de una primera reunión de trabajo de los delegados de todas las instituciones integradas en la Red, que supondrá el comienzo de su actividad.
Complementariamente, se promoverán reuniones y encuentros periódicos de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro en distintos países.
La Red está permanentemente abierta a cuantas instituciones públicas y privadas quieran sumarse a este servicio colectivo dirigido a todos los ciudadanos de la comunidad hispanohablante.