Francisco Javier Pérez diserta sobre «Hacia una teoría del panhispanismo lingüístico. Recuentos y antecedentes».

El Consejo Científico se ha reunido en Tenerife

Finalizan las sesiones dedicadas al «Diccionario fraseológico panhispánico»

25 de Octubre de 2017

• El secretario general de la ASALE pronunció la conferencia de clausura

Las sesiones de trabajo del Consejo Científico del Diccionario fraseológico panhispánico (DFP), celebradas ayer y hoy en Tenerife, han finalizado este mediodía con una sesión pública de clausura, en la que el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Francisco Javier Pérez, ha pronunciado la conferencia titulada «Hacia una teoría del panhispanismo lingüístico. Recuentos y antecedentes».

En la sesión de clausura, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, ha agradecido la acogida dispensada por las instituciones canarias. El DFP, tal como ha recordado Darío Villanueva, cuenta con el patrocinio de la Fundación Mutua Madrileña y la colaboración de la Universidad de La Laguna, auspiciadora también de esta primera reunión del Consejo Científico.

INFLUENCIA DE BELLO

Francisco Javier Pérez ha comenzado su análisis sobre el origen y evolución del panhispanismo señalando que «podría decirse, sin que ello suponga un error de cronologías, que el concepto que exploramos nace en 1847 cuando el filólogo venezolano Andrés Bello, patriarca de las letras hispanoamericanas, publica en Chile, su patria adoptiva, la Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos».
Según ha explicado Francisco Javier Pérez, con la obra de Bello «quedaba inaugurada en su filosofía de la lingüística del español la impronta de una comunidad de intereses por la lengua, el vínculo más poderoso de unión entre los hombres, las sociedades y las naciones».

Siguiendo la ruta trazada por Bello, ha señalado el secretario general de la ASALE, «otros autores vendrían a hacerse partícipes del concepto de lo panhispánico lingüístico como si de un asidero de hermandad hispanizante se tratara». Entre ellos, tal y como ha ido mencionando, el filólogo colombiano Rufino José Cuervo, el poeta nicaragüense Rubén Darío, el poeta e ideólogo cubano José Martí, el escritor uruguayo José Enrique Rodó, el crítico y filólogo dominicano Pedro Henríquez Ureña, el mexicano Alfonso Reyes y el dialectólogo español Manuel Alvar. 

LAS ACADEMIAS

Para la divulgación del concepto, según ha manifestado Francisco Javier Pérez, ha sido fundamental el papel de la ASALE, que, desde su creación, en 1951, «ha estado centrada en la producción de obras que responden al espíritu panhispánico y que reflejan la verdad de una lengua que es diversa y similar, que es unitaria y múltiple, que es estable y cambiante y que manifiesta su grandeza y expansión debido a estos caracteres de permanentes contrastes».

El secretario general de la ASALE ha terminado diciendo que, para las veintitrés academias de la lengua que conforman la ASALE, «la meta sería elaborar cada vez mejores diccionarios y que ellos recojan sin trabas selectivas y que describan sin miramientos hegemónicos la hermosa lengua que hacemos todos los días, con el orgullo de pertenecer a una misma comunidad de afectos e intereses lingüísticos».

«Canarias es un lugar privilegiado como sede para el Diccionario Fraseológico». Diario de Avisos, 25 de octubre de 2017.

«La letra del Diccionario Fraseológico Panhispánico se escribe en las Islas». El Día, 25 de octubre de 2017.

Galería de fotos

Consejo Científico del nuevo «Diccionario fraseológico panhispánico».

Francisco Javier Pérez diserta sobre «Hacia una teoría del panhispanismo lingüístico. Recuentos y antecedentes».

cerrar

Buscador general de la RAE