
Homenaje al académico Carlos Castilla del Pino en el Instituto Cervantes
7 de Octubre de 2022En el centenario de su nacimiento, el psiquiatra y académico de la Real Academia Española (RAE) Carlos Castilla del Pino ha sido homenajeado en el Instituto Cervantes en un acto en el que su viuda, Celia Fernández Prieto, ha depositado su legado in memoriam en la Caja de las Letras de la mencionada institución.
Tras la ceremonia de entrega, presidida por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y con la participación de la exvicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo, se ha celebrado una mesa redonda dedicada a su obra psicopatológica. En ella han intervenido José M.ª Valls Blanco, psiquiatra y secretario de la Fundación Castilla del Pino; José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid, y José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia y vicedirector y académico de la RAE.
Por la tarde, otra mesa redonda ha repasado su obra ensayística y memorialística, con las intervenciones en ambos encuentros de diferentes profesionales y colegas del desaparecido doctor Castilla del Pino. Ha cerrado el acto una interpretación musical al piano a cargo de Josep Colom, que interpretó piezas de Brahms y Mompou en su honor.

CARLOS CASTILLA DEL PINO
El psiquiatra y ensayista Carlos Castilla del Pino, catedrático extraordinario de Psiquiatría Dinámica y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba (1983-1987), fue jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental de esa ciudad desde 1949 hasta su jubilación, en 1987.
Miembro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría; de la Sociedad Española de Psiquiatría; de la Sociedad Española de Psicología, y de la Sociedad Española de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, perteneció también a las más importantes sociedades de profesionales de la salud mental de Argentina, Perú y Colombia, entre otros países. En 1981 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de San Marcos de Lima, en 1999 por la Universidad Autónoma de Madrid y en 2004 por la Universidad de Cádiz.
Durante los últimos años, desarrolló su labor investigadora en la Fundación Castilla del Pino, creada en 1993 para «fomentar y promover todo tipo de estudios e investigaciones, así como cualesquiera otras actividades de carácter científico y cultural, relacionadas con el estudio, investigación y desarrollo teórico y práctico de la psicopatología».
Colaborador habitual en el diario El País, Castilla del Pino fue autor de numerosos ensayos y monografías sobre psiquiatría, entre los que destacan Un estudio sobre la depresión. Fundamentos de antropología dialéctica (1966); La incomunicación (1970); Cuatro ensayos sobre la mujer y Sexualidad y represión, ambos publicados en 1971; Introducción a la hermenéutica del lenguaje y Patografías, los dos aparecidos en 1972; Introducción al masoquismo. La Venus de las pieles (1975); El delirio, un error necesario, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 1998, y Teoría de los sentimientos (2000).
Asimismo, publicó las novelas Discurso de Onofre (1977) y La alacena tapiada (1991) y los libros de memorias Pretérito imperfecto. Autobiografía (1922-1949) (1997), galardonado con el IX Premio Comillas, y Casa del olivo. Autobiografía (1949-2003) (2004).
Desde 2010, la Fundación Carlos Castilla del Pino, junto con la Universidad de Córdoba y la Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía, impulsa el proyecto de publicar la obra completa de este médico y escritor.
La trayectoria de Carlos Castilla del Pino fue reconocida, entre otras distinciones, con el Premio María Zambrano (2000), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002) y la Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2002). En 1985 fue nombrado hijo predilecto de Andalucía e hijo predilecto de San Roque; en 2002 hijo predilecto de Cádiz, y en 2003 profesor emérito de la Escuela de Salud Pública Andaluza.
Puede ver el acto en el vídeo a continuación.
Conocer más
5 de Febrero de 2018
Margarita Salas abre su legado de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes
22 de Septiembre de 2022
El académico Luis Mateo Díez, homenajeado en el Cervantes por su 80.º cumpleaños