
TEMPORAL FILOMENA
La nieve cubre la sede institucional de la Real Academia Española
11 de Enero de 2021Hacía más de 50 años que no se alcanzaban los 30 centímetros de nieve acumulada en la capital de España y Filomena ha superado ese récord con creces. Madrid amanecía el pasado sábado 9 de enero con más de 50 cm en algunos puntos de la ciudad, dejando una estampa invernal atípica más propia de países del norte de Europa.
Durante el fin de semana, multitud de madrileños han podido disfrutar de la nieve, especialmente el domingo, cuando por fin salió el sol. A pesar de las muchas dificultades que ha supuesto el temporal, sobre todo las complicaciones para el transporte y las comunicaciones, Madrid nos ha dejado imágenes para la historia, entre ellas las de la sede de la Real Academia Española cubierta de nieve.

La Academia, situada entre el Paseo del Prado y el Retiro, concretamente en la calle Felipe IV, en pleno centro de la capital, recibía los copos desde el jueves y se cubría paulatinamente con un manto blanco pocas veces visto antes lo largo de su historia.
La fachada de la RAE en la calle Ruiz de Alarcón se ha cubierto de nieve casi por completo, así como sus jardines y la puerta de entrada por Felipe IV, ofreciendo unas imágenes para el recuerdo que hemos querido reunir en la siguiente galería fotográfica.

Cuestiones lingüísticas
Aprovechando que hablamos de la nieve y de nevar, recordamos que el verbo nevar es irregular y se conjuga como acertar. Por tanto, se dice nieva (no *neva) y nevando (no *nievando) igual que se dice acierta (no *acerta) y acertando (no *aciertando). Esta alternancia en la raíz entre e ~ ie se explica en la Nueva gramática de la lengua española (§ 1.7e-f y 4.10d). Además, como ocurre con otros verbos, se puede consultar la conjugación completa de nevar en el Diccionario de la lengua española pinchando sobre el botón «Conjugar» que aparece a la derecha del lema (o palabra que encabeza el artículo del diccionario).
Por otro lado, para calificar el tiempo tan frío que ha dejado el temporal Filomena, se puede usar friísimo, que es la forma más frecuente del superlativo de frío, o también frigidísimo, tal como se explica en el Diccionario panhispánico de dudas.
Además, en español no tenemos tantas palabras para la nieve como dicen algunos que existen en las lenguas de zonas polares, pero sí disponemos de un léxico amplio relacionado con distintos aspectos de la nieve. Estos son algunos ejemplos:
- ablandar: dicho del invierno, calmar sus rigores, empezando a derretirse los hielos y las nieves
- ampos: copos de nieve
- canelón: carámbano largo y puntiagudo que cuelga de las canales cuando se hiela el agua de lluvia o se derrite la nieve
- cellisca: temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento
- chuzo: carámbano, pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo
- espalar: apartar con la pala la nieve que cubre el suelo
- nevasca: nieve caída
- torva: remolino de lluvia o nieve