
La RAE elige a ocho académicos correspondientes judeoespañoles
12 de Noviembre de 2015Por primera vez en la historia de la Real Academia Española (RAE), el judeoespañol —la lengua de los sefardíes— estará representado oficialmente a través de ocho académicos correspondientes.
El pleno de la RAE ha elegido en su sesión de hoy, 12 de noviembre, a ocho académicos correspondientes extranjeros cuya especialidad es el judeoespañol. Sus candidaturas fueron propuestas en la sesión del pasado 22 de octubre, y el 1 de noviembre se hizo la lectura de semblanzas de los candidatos.
La RAE toma así en consideración la importancia de mantener vivo el judeoespañol, lengua hablada por las comunidades judías descendientes de hebreos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión en 1492, conocidos desde entonces como sefardíes.
El judeoespañol, que incluye las variedades lingüísticas habladas y escritas por las comunidades sefardíes extendidas en distintas zonas del mundo, aparece denominado también como ladino, término recientemente adoptado en Israel para referirse a la lengua de los sefardíes, especialmente la de los del Mediterráneo oriental.
En 1990, las comunidades sefardíes recibieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
Han sido elegidos los siguientes estudiosos e investigadores de la cultura sefardí, residentes en distintas zonas de influencia del judeoespañol:
- Aldina Quintana, Israel
- David Monson Bunis, Israel
- Eleazar Gutwirth, Israel
- Moisés Orfali, Israel
- Ora R. Schwarzwald, Israel
- Laura Minervini, Italia
- Beatrice Schmid, Suiza
- Jacob Luis Bentolila, Israel
De acuerdo con el artículo 15 del reglamento de la RAE, la provisión de plazas de académicos correspondientes extranjeros es convocada por el pleno a propuesta de la Junta de Gobierno, sin fijar limitación geográfica. El artículo xiii de los estatutos de la RAE estipula que los correspondientes, en sus distintas modalidades o procedencias, «podrán asistir a las juntas de la Academia solo cuando se trate de materias literarias o lingüísticas, en las cuales tendrán voz».
El procedimiento para la presentación de candidaturas de correspondientes extranjeros se ajusta a lo establecido para los académicos de número el artículo x de los estatutos de la RAE, que establece que las candidaturas de nuevos miembros de la corporación deben estar avaladas por tres académicos.
El Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDICSEF) de Buenos Aires celebró, el 14 de abril de 2016 en la Academia Argentina de Letras, el Día Internacional del Judeoespañol.
Con este motivo, el director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), envió este saludo grabado en vídeo.
Conocer más
Centro Superior de Investigaciones Científicas
Radio Exterior de España
Ministerio de Asuntos Exteriores
30 de Noviembre de 2015
El rey preside un acto para celebrar la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes
Radio Sefarad
17 de Noviembre de 2015
El judeoespañol en la Real Academia Española, con su director Darío Villanueva
ABC
13 de Noviembre de 2015
El sefardí de los judíos desterrados en 1492 entra en la Academia Española