
José Zorrilla
Don Juan Tenorio
Edición, estudio y notas de Luis Fernández Cifuentes. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Espasa, 2012
El volumen incluye, junto a la edición anotada del texto y un amplio aparato crítico, estudios de Luis Fernández Cifuentes que abordan cuestiones sobre el autor y la composición de la obra, el contexto literario en el que se inscribe, la historia del texto, el esquema métrico y los objetivos de la edición.
Zorrilla había heredado de la tradición española y de la francesa un don Juan de una pieza, un malvado radical e irreparable al que distinguía la capacidad de no parecerlo; es decir, de engañar con éxito (a las mujeres) y defenderse luego con impunidad (de los hombres). Ese don Juan, en manos de Zorrilla, pierde su envergadura monolítica y se transforma en el curso de la acción: inopinada y paulatinamente, para su propia sorpresa y la de sus conocidos, don Juan se reconoce enamorado y creyente, y es esa doble mudanza, mucho más que sus monótonos desmanes, lo que en definitiva constituye la «acción» del nuevo drama y el sello de su modernidad.
Don Juan Tenorio es —o fue durante un siglo— su obra más aclamada. Se convirtió a la vez en objeto de un culto masivo y de polémicas minoritarias, entre intelectuales que discrepaban sobre su valor y especulaban sobre las razones de su éxito o los secretos de su perdurabilidad.
Autor
José Zorrilla
Editor
Luis Fernández Cifuentes
Publicación
Real Academia Española - Espasa
Edición
2012
Colección
BCRAE
Lugar
Madrid-Barcelona
Archivos de la BCRAE. «Los donjuanes de Zorrilla», estudio preliminar a la edición de Don Juan Tenorio, por Ricardo Navas Ruiz.
José Zorrilla, Don Juan Tenorio, edición, estudio y notas de Luis Fernández Cifuentes. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Espasa, 2012.