
Mateo Alemán
Guzmán de Alfarache
Edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Espasa, 2012
El volumen incluye, junto a la edición anotada del texto, estudios de Luis Gómez Canseco que abordan cuestiones como la biografía del autor, la historia del personaje principal, la estructura narrativa, la lengua y el estilo, los motivos y fuentes de la obra y la recepción e historia del texto.
En el Guzmán de Alfarache, estamos ante un hombre leído y formado, estudiante de Teología en Alcalá, que reflexiona sobre su vida sin escatimarnos lo indigno ni lo innoble. El Guzmán, por así decirlo, es la historia de una conciencia, la expresión de un yo complejo e individual.
Los contemporáneos de Mateo Alemán compraron el libro por docenas y lo leyeron con pasión. Hasta tal punto que por sí solo dio lugar a un género y dejó una huella visible en la literatura europea hasta bien entrado el siglo xviii. Uno de esos lectores fue Miguel de Cervantes, que encontró en la novela razones para hacer y deshacer en su Quijote. Pocos como él intuyeron que el Guzmán de Alfarache franqueaba la puerta hacia un nuevo modo de narrar, en el que la realidad y su percepción por parte del individuo pasarían a convertirse en piedra angular para la ficción que aún estaba por llegar.
Autor
Mateo Alemán
Editor
Luis Gómez Canseco
Publicación
Real Academia Española - Espasa
Edición
2012
Colección
BCRAE
Lugar
Madrid-Barcelona
Archivos de la BCRAE. Introducción al Guzmán de Alfarache, por Francisco Rico, de la Real Academia Española.
Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Espasa, 2012.