CAPÍTULO VII. La ortografía de los nombres propios
2.4. Alfabetización de antropónimos
Si bien la alfabetización de nombres propios no constituye una materia estrictamente ortográfica, lo cierto es que en este proceso repercuten muchas de las particularidades formales y gráficas de los antropónimos. Se ofrecen a continuación unas someras indicaciones basadas en las directrices de las instituciones normalizadoras, que los organismos oficiales de la Administración suelen respetar.
Como se señaló más arriba (v. § 2.1.3), el sistema de nominación español comprende el nombre de pila y dos apellidos. El eje de ordenación alfabética de los antropónimos españoles es el primer apellido. Para facilitar la tarea, en listados y ficheros se invierte el orden de los componentes de la denominación, pasando el nombre de pila a ocupar la última posición precedido de una coma: Pérez García, José.
Para alfabetizar correctamente los apellidos españoles hay que atender, además, a las siguientes consideraciones:
a) Cuando el primer apellido está encabezado por preposición o por preposición más artículo, estos elementos no se tienen en cuenta en la alfabetización, por lo que se escribirán en minúscula tras el nombre de pila:
Amo González, Pedro del
Diego Cortázar, Ana de
Torre Ibarra, Ramón de la
Información adicional
Al cumplimentar formularios, los apellidos encabezados con preposición, artículo o con ambos, deben escribirse juntos en el campo correspondiente, sin dislocarlos:
Apellido 1: Del Amo
Apellido 2: Belmonte
Nombre: Juan
Posteriormente, si los datos del formulario han de alfabetizarse, las preposiciones y artículos que forman parte del primer apellido no se tendrán en cuenta en el proceso.
b) Si el elemento que encabeza un apellido es un artículo o los tratamientos san y santa, dicho elemento se mantendrá en su posición y será el eje de alfabetización, como si se tratase de un apellido independiente:
La Calle Ruiz, Carmen
Labrador Ruiz, Juan Antonio
Salmerón, Alejo
San José, Ángeles
Sanabria, Jaime
Sánchez, Ana María
Santa Ana, Omar
Santa María, Mercedes
Santaella, Alberto
c) Ni el apóstrofo ni el guion de los apellidos compuestos se tienen en cuenta en la alfabetización, de modo que estos apellidos se tratan como si fueran una única palabra:
Ocampo Huaina, Silvia
Odón Leví, Ricardo
O’Donnell López, Carlos
Gómez Villas, Leopoldo
Gómez-Ferrer Lozano, Margarita
Gomis del Moral, Paula
d) Cuando la conjunción y aparece entre dos apellidos se tiene en cuenta como segundo elemento de alfabetización:
Aguirre Romero, Eduardo
Aguirre y Gómez-Pacheco, Roberto
Aguirre Yagüe, Carmen
e) Si el segundo apellido va encabezado por preposición o por preposición y artículo, estos elementos se tienen en cuenta como segundo eje de alfabetización:
Gómez Casas, Martín
Gómez de la Iglesia, Roberto
Gómez de Lara, Hilda
Gómez del Castillo, Rosa María
Gómez Echagüe, Elena
Los antropónimos procedentes de otras lenguas se alfabetizan de acuerdo con su particular sistema de nominación y las normas establecidas en su lengua de origen. Así, por ejemplo, en portugués el eje de alfabetización lo constituye el segundo apellido, que corresponde al paterno, y es por el que se realiza la mención abreviada del nombre: Fernando Pessoa corresponde a Fernando António Nogueira Pessoa; por su parte, los nombres chinos se alfabetizan en el orden en que se enuncian, cuyo primer elemento es el equivalente a nuestro apellido y el último al nombre de pila: Mao Tse-Tung (transcrito Mao Zedong en el sistema pinyin, el adoptado oficialmente por China para la transcripción del mandarín al alfabeto latino) deberá ordenarse en la letra m.
Pese a que en las menciones de una persona por sus apellidos deben mantenerse las preposiciones y artículos que los encabezan (el gran van der Weyden, el fiscal Di Pietro, el delantero Dos Santos), la consideración de estos elementos en la ordenación alfabética es distinta en cada lengua: partículas como D’, Della o Da se anteponen en la alfabetización de apellidos italianos; mientras que las partículas do, dos, da, das del portugués, así como las partículas von y van propias de apellidos alemanes y holandeses, se posponen:
Amaral, João Dias do
D’Amicis, Valeria
Della Rosa, Umberto
Gott, Johann von
Laat, Rachel van der
Otros elementos, normalmente patronímicos, que no son preposiciones ni artículos, se mantienen antepuestos al apellido en la alfabetización:
Abú Asali, Yasmín
Ben Amí, Jacob
Ibn Abi, Ahmed
McCallahan, John
O’Brian, Louise May
Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sobre la OLE
Índice general
El sistema ortográfico del español
- CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
- CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
- CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
- CAPÍTULO IV. El uso de las letras minúsculas y mayúsculas
- CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas
Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas