CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
3.4. Las reglas de acentuación gráfica
3.4.5. La acentuación gráfica de formas o expresiones complejas
3.4.5.1. Formas complejas escritas en una sola palabra
3.4.5.1.1 Palabras compuestas
En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos los elementos tónicos, salvo el último, pierden su acento, algo lógico si se tiene en cuenta que este rasgo prosódico está restringido en español a las tres últimas sílabas (v. § 2.3.2). El acento prosódico del compuesto recae, pues, en la sílaba tónica de su último componente:
PAsa + puRÉ → pasapuRÉ
SAbe + lo + TOdo → sabeloTOdo
Este único acento prosódico es el que debe tenerse en cuenta a la hora de acentuar gráficamente la palabra compuesta, con independencia de cómo se acentúen por separado las voces que la constituyen. Por lo tanto, los compuestos escritos en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran voces simples:
hinca + pie → hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
veinte + y + dos → veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)
balón + cesto → baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
tío + vivo → tiovivo (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
arco + iris → arcoíris (con tilde por contener un hiato de vocal cerrada tónica y abierta átona)
3.4.5.1.2 Adverbios terminados en -mente
Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento compositivo -mente (del sustantivo latino mens, mentis ‘mente, ánimo, intención’). Estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación:
ÍNtegra + -MENte → ÍNtegraMENte
tranQUIla + -MENte → tranQUIlaMENte
Esta particularidad prosódica justifica la excepción que supone la acentuación gráfica de estos adverbios, que conservan siempre la tilde del adjetivo base, si este la lleva:
cortés + -mente → cortésmente
fácil + -mente → fácilmente
rápida + -mente → rápidamente
normal + -mente → normalmente
breve + -mente → brevemente
Información adicional
Esta pauta es excepcional porque tiene en cuenta el acento prosódico del primer componente; si se tuviera únicamente en cuenta la sílaba tónica de la terminación -MENte, ninguno de estos adverbios se escribiría con tilde por tratarse de voces llanas acabadas en vocal.
3.4.5.1.3 Formas verbales con pronombres enclíticos
Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo /s, la /s, le /s, nos, os) van pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica (v. cap. V, § 2.1.4). El acento prosódico de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en estas formas complejas:
DI + me → DIme
arrepinTIENdo + se → arrepinTIÉNdose
leER + os + lo → leÉroslo
COma + se + lo → CÓmaselo
Información adicional
Los pronombres personales me, te, se, lo /s, la /s, le /s, nos, os son palabras átonas que se pronuncian necesariamente apoyadas en el verbo, con el que forman un grupo acentual (v. § 2.3.1.2). Si preceden a la forma verbal, se llaman proclíticos y mantienen su independencia gráfica: las perdí, nos lo aseguró; si la siguen, se denominan enclíticos y se escriben soldados al verbo: perderlas, asegúranoslo (v. cap. V, § 2.1.4).
Las formas verbales con pronombres enclíticos se someten a las reglas de acentuación, de modo que llevarán tilde o no según corresponda a la palabra resultante, con independencia de cómo se acentúe gráficamente la forma verbal sin los pronombres. Así, deme, estate o ponlos no llevan tilde por ser voces llanas terminadas en vocal o en -s; oídnos, reírme o subíos sí la llevan por contener un hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona; y ayudándome, tráigannoslas o diciéndoselo, por ser voces esdrújulas o sobresdrújulas.
Advertencia
Las formas del imperativo de segunda persona de singular características del voseo no constituyen una excepción a esta pauta y se someten igualmente a las reglas de acentuación; así, cuando se usan sin enclíticos, se escriben con tilde por ser palabras agudas acabadas en vocal: pensá, volvé, decí; cuando llevan un enclítico, se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal o en -s: pensalo, volvete, deciles; y, si se les añade más de un enclítico, se tildan por ser esdrújulas o sobresdrújulas: pensátelo, decímelo, llevátemela.
Más información sobre conceptos del capítulo
En relación con este capítulo, las siguientes entradas del Glosario de términos gramaticales podrían ser de su interés:
adverbio en -mente, clítico, compuesto, compuesto sintagmático
Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sobre la OLE
Índice general
El sistema ortográfico del español
- CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
- CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
- CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
- CAPÍTULO IV. El uso de las letras minúsculas y mayúsculas
- CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas
Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas