CAPÍTULO VII. La ortografía de los nombres propios
5. La ortografía de los derivados de nombres propios extranjeros
Los adjetivos y sustantivos derivados de topónimos y antropónimos no adaptados al español deben conservar las características gráficas del nombre del que proceden para facilitar la identificación de la persona o el lugar aludidos:
beethoveniano, liechtensteiniano, picassiano, taylorismo, trostkista, etc.
Estos vocablos derivados, pese a considerarse españoles (y no precisar, en consecuencia, de ninguna marca tipográfica especial), pueden presentar grafías y grupos, tanto consonánticos como vocálicos, anómalos para nuestro sistema gráfico en el segmento conservado del nombre propio: «En estos términos se expresó el sacerdote lefebvriano Juan Fernández Krohn» (Abc [Esp.] 14.5.1982). Por ello, les corresponde con frecuencia una pronunciación mixta, que combina la de la lengua de origen (o una aproximación a ella) en la parte del nombre propio extranjero al que se asocian y la española en el sufijo derivativo:
brechtiano [brejtiáno], flaubertiano [flobertiáno], gaullista [golísta], rousseauniano [rusoniáno] o shakespeariano [shekspiriáno] [sespiriáno] o [chespiriáno].
Este criterio no es aplicable a los nombres comunes derivados de nombres propios que han pasado a adquirir significado léxico y a designar productos, objetos, enfermedades u otro tipo de realidades, ya que estos sustantivos, a diferencia de los tratados más arriba, deben adaptar su grafía al español, por más que esta pueda distanciarse de la del nombre propio que constituye su étimo:
alzhéimer (de A. Alzheimer), armañac (de Armagnac, región de Francia), boicot (de Charles Cunningham Boycott), cárter (de H. Carter), diésel o dísel (de R. Diesel), hercio (de H. R. Hertz), párkinson (de J. Parkinson), quinqué (de Antoine Quinquet), yacusi (de los hermanos Jacuzzi), zépelin o zepelín (de Ferdinand von Zeppelin).
Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sobre la OLE
Índice general
El sistema ortográfico del español
- CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
- CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
- CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
- CAPÍTULO IV. El uso de las letras minúsculas y mayúsculas
- CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas
Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas