CAPÍTULO VIII. La ortografía de las expresiones numéricas
3.1. Ortografía de los numerales cardinales
Los numerales cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que representa la ausencia de cantidad. Normalmente funcionan como adjetivos: Tiene cuatro hijos; pero pueden funcionar también como pronombres: —¿Cuántos vasos faltan? —Tres. Son, en cambio, sustantivos masculinos cuando se emplean para nombrar las cifras o los números: Has escrito un cinco que parece un seis; El seiscientos dieciséis es un número capicúa. Suelen incluirse en la serie de los numerales cardinales algunas palabras que, al igual que estos, expresan cantidad exacta, pero que, a diferencia de ellos, son siempre sustantivos, como es el caso de millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón.
Cuando funcionan como adjetivos o pronombres, solo presentan variación de género los cardinales un(o) (un día, una vez) y los formados con el elemento compositivo -cientos (trescientos hombres, cuatrocientas personas), así como los numerales complejos que incluyen estas formas (veintiún años, veintiuna páginas; seiscientos mil pesos, trescientas mil personas).
Los cardinales de cero a quince, todas las decenas (veinte, treinta, cuarenta, etc.), cien(to), quinientos y mil son palabras simples. El resto de los numerales cardinales son complejos y se forman por fusión, yuxtaposición o coordinación de cardinales simples.
De los cardinales complejos, se escriben hoy en una sola palabra los correspondientes a los números 16 a 19 y 21 a 29, así como todas las centenas: dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós, doscientos, cuatrocientos, seiscientos, etc. La grafía unitaria de estos numerales es consecuencia de su comportamiento asimismo unitario a efectos prosódicos, ya que, al haberse hecho átono su primer componente, estas formaciones cuentan con un único acento. De hecho, las grafías pluriverbales etimológicas ⊗diez y seis, ⊗veinte y uno, ⊗cuatro cientos, etc., son anticuadas y deben evitarse. Como se observa en algunos de los ejemplos, cuando un numeral tiene su origen en una expresión coordinada, la y copulativa etimológica se convierte en i en la grafía univerbal: dieciséis (procedente de la expresión coordinada diez y seis).
Advertencia
Debe tenerse especial cuidado en escribir correctamente los cardinales doscientos, trescientos y seiscientos (compuestos, respectivamente, de dos, tres y seis + el plural cientos). La única grafía hoy admitida para estos numerales incluye, como se ve, la secuencia -sc-, que no debe simplificarse ni en -c- (⊗docientos, ⊗trecientos...) ni en -s- (⊗dosientos, ⊗tresientos...). También debe evitarse el error de escribir con -sc-, por ultracorrección, otros numerales a los que no les corresponde: ⊗setescientos, ⊗novescientos, en lugar de los correctos setecientos, novecientos.
A partir de treinta, todos los cardinales complejos que corresponden a cada serie se escriben tradicionalmente en varias palabras y se forman, bien por coordinación, bien por yuxtaposición de cardinales simples; así, los correspondientes a la adición de unidades a las decenas se escriben interponiendo entre los cardinales simples la conjunción y: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho, etc.; el resto se forma por mera yuxtaposición: ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno, etc.
No obstante lo dicho, por analogía con la serie de los cardinales compuestos de diez y de veinte, y debido a su comportamiento prosódico igualmente unitario, se documentan casos de grafías univerbales en los correspondientes a otras decenas (treintaicinco, cuarentaitrés, cincuentaiocho, etc.), especialmente en textos de autores americanos: «Olvidé a Frieda y la versión treintaidós de esta su letanía» (Onetti Viento [Ur. 1979]); «Era la una y cincuentaicinco minutos» (Martini Fantasma [Arg. 1986]); «Una familia integrada por don Emiliano, doña Josefina y doña Isabel, todos solterones, de setenta, sesentaiocho y sesentaicinco años, respectivamente» (Araya Luna [Chile 1982]). Estas grafías simples, aunque aún minoritarias, son asimismo válidas, pues responden a la tendencia a la fusión gráfica que experimentan las unidades léxicas pluriverbales que forman un solo grupo acentual (v. cap. V, § 2.1); aun así, en el uso culto general son claramente mayoritarias las grafías pluriverbales tradicionales (treinta y cinco, cuarenta y tres, cincuenta y ocho, etc.).
Advertencia
Con el fin de preservar la unidad ortográfica de todo el ámbito hispánico, se recomienda evitar las grafías que trasladan a la escritura la pronunciación que reduce el diptongo en estos numerales (⊗treinticinco, ⊗cuarentitrés, etc.), pues, aunque dicha pronunciación sea frecuente en la lengua oral de ciertas áreas, especialmente en el español antillano, no es propia del habla culta en otras.
Aunque es normal que los múltiplos de mil constituyan también una unidad desde el punto de vista prosódico ([dosmíl], [tresmíl], [kuatrosientosmíl, kuatrozientosmíl], etc.), estos numerales mantienen tradicionalmente en la escritura la independencia gráfica de sus componentes: dos mil (libros), tres mil (soldados), quince mil (metros), cuatrocientas mil (personas), etc. Solo cuando se emplean como sustantivos lexicalizados, como ocurre cuando designan las montañas de una altura igual o superior a la expresada por el numeral, deben usarse las grafías univerbales dosmil, tresmil..., ochomil, que permiten la normal formación de los plurales correspondientes: «Siendo aquel pico el primer “tresmil” pirenaico conquistado por un español» (Faus Andar [Esp. 1999]); «Acerca del más mitificado y peligroso de los “ochomiles”, la montaña criminal por excelencia, el K2» (GaSánchez Alpe d’Huez [Esp. 1994]).
Se ofrece a continuación el inventario de formas de los numerales cardinales.
NÚMERO O CIFRA | NUMERAL CARDINAL |
0 | cero |
1 | uno, fem. una; apocopado: un |
2 | dos |
3 | tres |
4 | cuatro |
5 | cinco |
6 | seis |
7 | siete |
8 | ocho |
NÚMERO O CIFRA | NUMERAL CARDINAL |
9 | nueve |
10 | diez |
11 | once |
12 | doce |
13 | trece |
14 | catorce |
15 | quince |
16 | dieciséis |
17 | diecisiete |
18 | dieciocho |
19 | diecinueve |
20 | veinte |
21 | veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún |
22, 23, etc. | veintidós, veintitrés, etc. |
30 | treinta |
31 | treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado: treinta y un (tb. válidas las grafías univerbales treintaiuno y treintaiún) |
32, 33, etc. | treinta y dos, treinta y tres, etc. (tb. válidas las grafías univerbales: treintaidós, treintaitrés, etc.) |
40 | cuarenta |
41 | cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apocopado: cuarenta y un (tb. válidas las grafías univerbales cuarentaiuno y cuarentaiún) |
42, 43, etc. | cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc. (tb. válidas las grafías univerbales: cuarentaidós, cuarentaitrés etc.) |
50 | cincuenta |
60 | sesenta |
70 | setenta |
80 | ochenta |
90 | noventa |
100 | cien(to) |
101 | ciento uno, fem. ciento una; apocopado: ciento un |
102, 103, etc. | ciento dos, ciento tres, etc. |
110 | ciento diez |
111, 112, etc. | ciento once, ciento doce, etc. |
120 | ciento veinte |
121 | ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apocopado: ciento veintiún |
122, 123, etc. | ciento veintidós, ciento veintitrés, etc. |
NÚMERO O CIFRA | NUMERAL CARDINAL |
130 | ciento treinta |
131 | ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una; apocopado: ciento treinta y un |
132, 133, etc. | ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc. |
200 | doscientos, fem. doscientas |
300 | trescientos, fem. trescientas |
400 | cuatrocientos, fem. cuatrocientas |
500 | quinientos, fem. quinientas |
600 | seiscientos, fem. seiscientas |
700 | setecientos, fem. setecientas |
800 | ochocientos, fem. ochocientas |
900 | novecientos, fem. novecientas |
1000 | mil (tb., como sust., un millar) |
1001 | mil uno, fem. mil una; apocopado: mil un |
1002, 1003, etc. | mil dos, mil tres, etc. |
1010, 1011, etc. | mil diez, mil once, etc. |
1020 | mil veinte |
1021 | mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apocopado: mil veintiún |
1022, 1023, etc. | mil veintidós, mil veintitrés, etc. |
1030 | mil treinta |
1031 | mil treinta y uno, fem. mil treinta y una; apocopado: mil treinta y un |
1100 | mil cien |
1101 | mil ciento uno, fem. mil ciento una; apocopado: mil ciento un |
1102, 1103, etc. | mil ciento dos, mil ciento tres, etc. |
1200, 1300, etc. | mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos, fem. mil trescientas, etc. |
2000 | dos mil |
2001 | dos mil uno, fem. dos mil una; apocopado: dos mil un |
2002, 2003, etc. | dos mil dos, dos mil tres, etc. |
2010, 2011, etc. | dos mil diez, dos mil once, etc. |
2020 | dos mil veinte |
2021 | dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna; apocopado: dos mil veintiún |
NÚMERO O CIFRA | NUMERAL CARDINAL |
2022, 2023, etc. | dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc. |
2100 | dos mil cien |
2101 | dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una; apocopado: dos mil ciento un |
2102, 2103, etc. | dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc. |
3000, 4000, etc. | tres mil, cuatro mil, etc. |
10 000, 11 000, etc. | diez mil, once mil, etc. |
20 000 | veinte mil |
21 000 | veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil |
30 000 | treinta mil |
31 000 | treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una mil |
40 000, 50 000, etc. | cuarenta mil, cincuenta mil, etc. |
100 000 | cien mil |
101 000, etc. | ciento un mil, fem. ciento una mil, etc. |
200 000 | doscientos mil, fem. doscientas mil |
201 000, etc. | doscientos un mil, fem. doscientas una mil, etc. |
300 000, 400 000, etc. | trescientos mil, fem. trescientas mil; cuatrocientos mil, fem. cuatrocientas mil, etc. |
1 000 000 | un millón |
1 000 001 | un millón uno, fem. un millón una; apocopado: un millón un |
1 000 100 | un millón cien |
1 001 000 | un millón mil |
2 000 000 | dos millones |
10 000 000 | diez millones |
100 000 000 | cien millones |
1 000 000 000 | mil millones o un millardo |
1 000 000 000 000 | un billón |
1018 | un trillón |
1024 | un cuatrillón |
Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sobre la OLE
Índice general
El sistema ortográfico del español
- CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
- CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
- CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
- CAPÍTULO IV. El uso de las letras minúsculas y mayúsculas
- CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas
Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas