CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
4.2.1.4. Otros usos de la barra
a) Aunque la norma ISO 8601 determina para ello el empleo del guion (v. § 4.1.1.3.1a), en el uso común, y especialmente en formularios y bases de datos, se utiliza también la barra para separar los dígitos correspondientes al día, mes y año en la expresión numérica de las fechas: 15/2/2000.
b) En informática, se emplea para separar los subdominios jerárquicos de las direcciones electrónicas:
http://www.academiaperuanadelalengua.org/peruanismos/principal
c) La barra se utiliza en matemáticas como signo de división tanto en la expresión de operaciones —uso en que equivale al símbolo ÷ o a los dos puntos: 15/3 [= 15 ÷ 3 o 15 : 3; ‘quince dividido por tres’]—, como en la expresión de quebrados o fracciones —uso en que equivale a la raya horizontal con la que también se representa este tipo de números: 3/4 (‘tres cuartos’)—. A diferencia del resto de los operadores matemáticos, la barra debe escribirse sin espacio de separación respecto de los números o símbolos entre los que aparece.
Información adicional
Esta barra, ligeramente más inclinada, también forma parte del símbolo del porcentaje y del tanto por mil, pero estos, al igual que la expresión de algunas de las fracciones más frecuentes, cuentan en muchos tipos de letra con un carácter tipográfico propio: %, ‰, ½, ¼, ⅝...
d) En obras lingüísticas, se utiliza como signo doble para encerrar la representación de los fonemas en las transcripciones fonológicas: /enˈklabe/. En las transcripciones fonéticas se usan, en cambio, los corchetes (v. § 3.4.6.2d).
Ortografía de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Sobre la OLE
Índice general
El sistema ortográfico del español
- CAPÍTULO I. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
- CAPÍTULO II. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
- CAPÍTULO III. El uso de los signos ortográficos
- CAPÍTULO IV. El uso de las letras minúsculas y mayúsculas
- CAPÍTULO V. La representación gráfica de las unidades léxicas
Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas