acomplejar

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

acomplejar. prnl. Padecer o experimentar un complejo psíquico, turbación o inhibición. Ú. m. en p. p.
1958 TURRENT ROZAS, E. Remolino 36 (Santamaría Supl. Dicc. Mejicanismos 1959): Llegue a sentirme acomplejado. $$Word$$ visto que nunca podría competirle en el terreno del saber. 1959 SANTAMARÍA Supl. Dicc. Mejicanismos: Acomplejarse. Estar dominado por complejos en el carácter, o influido por ellos, o sometido a ellos. 1960 El Alcázar 23 enero 15c: Ya en la puerta, Imperio dice eso que yo he dicho al principio: ―No se vaya usted acomplejado, hombre. Ibíd.: Cuando sé que alguien viene a proponerme un negocio que, a lo mejor, me interesa demasiado, y el otro lo sabe, procuro tenerle esperando en la sala de visitas un par de horas. Cuando entra, el hombre lo hace tan acomplejado, que tengo la partida ganada. 1963 Zaragoza deportiva 17 jun. 4b: Los hombres zaragocistas estaban asustados, acomplejados, creyendo que nada podían hacer frente al Madrid. 1963 Uso frecuente: Cuando ve tanta gente, se acompleja y no acierta a decir nada.
2. tr. Causar a una persona un complejo psíquico o inhibición, turbarla. Ú. m. en p. p.
1959 PEMÁN (ABC 25 oct. 83c): Lope vivió acomplejado por la sensación de hacer un teatro para el "vulgo" al margen de las reglas civilizadas y europeas. 1963 Uso frecuente: Mi amiga iba tan bien arreglada que me acomplejó.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE