alicaneja

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHECan
alicaneja. f. Can. Cinoglosa, planta borraginácea (Cynoglossum pictum Ait.).
1799-1812 VIERA Y CLAVIJO Dicc. Hist. Nat. II (1869) Índice 301c: [Nombre Latino] Anchusa tinctoria; [Nombre Castellano] Palomilla de tintes; [Nombre Canario] Alicaneja. 1857 COLMEIRO Botánica 510: El C y n o g l o s s u m o f f i c i n a l e L . (Lengua de perro, Viniebla) y el C . p i c t u m A i t . (Lengua de perro, Viniebla, Viniega, Oreja de liebre, Alicaneja de Canarias), ambos europeos, y el segundo más propio del mediodía, se tienen por algo narcóticos, usándose las raíces como tales, además de emplearse las hojas exteriormente como emolientes. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: ~: En Canarias se llama así al C y n o g l o s u m p i c t u m Ait., planta herbácea de la familia de las borragíneas. Se la encuentra en el valle de la Orotava y en Tamaraceite. Es también espontánea en Madera, Azores, Europa meridional y África septentrional. En España es muy frecuente esta especie y se le llama vulgarmente C i n o g l o s a , L e n g u a d e p e r r o , V i n i e b l a y L a p i l l a . 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1960-1996)
ajicán, agicán, ahicanejo, alicán, alicaneja, escán, escar, jaicán, jicán, jicanejo, orcaneja

 

ajicán, agicán, ahicanejo, alicán, alicaneja, escán, escar, jaicán, jicán, jicanejo, orcaneja. (De orig. prehispánico). m. Nombre genérico de varias clases de líquenes, del género «Roccella», de color grisáceo y con las ramas aplastadas, y del género «Ramalina», de color amarillento y con sus ramas también aplastadas.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.315): Orcaneja (Anchusa Tintoria, Lin.). Llamada alicaneja; se cría naturalmente en nuestras islas, y su raíz sirve para teñir de encarnado. Es parecida a la borraja y a la sonaja. Ibídem (p.85): Buglosa (Buglosum, Tourn.; Anchusa officinalis, Lin.). Planta que se cría en algunos campos de Canaria, y que es una especie de orcaneja, o alicaneja.

                1824 (1997) Crónicas documentales (p.158): [...] y como el volcan antiguo, por donde se pasa para llegar al nuevo acaso un cuarto de legua, se halla todo cubierto condensadamente de una especie de musgo, que aquí llama Escar [...]. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.144): Entre los lickens, además de la orchilla, hay otro más vasto denominado por los lanzaroteños Escán y por los majoreros Agicán, con el cual tiñen sus burdos tejidos en el lugar de Haria, y cuyo musgo merecía analizarse para ver el provecho que en las fábricas pudiera sacarse de ella. c1859 (1995) Álvarez Rixo Fuerteventura (p.446): Además de los nombres de los pueblos y dehesas que retienen los aborígenes, estos naturales conservan algunos otros vocablos domésticos; p.e. Alican, Almijárra, Amolán, Chibusque, Guélde, Tigaláte, etc. No obstante, el castellano se modula generalmente sin dejo ni otro vicio repugnante. c1865 (1996) Álvarez Rixo Lenguaje antiguos canarios (tlec i, p.109): (Nombres indígenas de algunas plantas). Ahicanejo o Alicán. Cierto lichen o muzgo. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.109): Ahicanejo, alicaneja y orcaneja, escribió el P. Viera, Dic.H.N., s.m. voz indíg[ena]. Así llaman en la Isla de Fuerteventura a cierta especie de Muzgo o Lichen basto, véase alicán y escán, nombres más conocidos. Ibídem (tlec ii, p.1186): Escán, s.m. voz indíg[ena] lo mismo que alicán. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.154): Ahicanejo, ó Alicaneja, Alican ó Escan, liquen ó musgo. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.28): Los únicos productos que a principios de siglo [xix] se exportaron eran: barrilla, orchilla, cascarilla, jicanejo y musgo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.32): Alicaneja. s.f. Orcaneta (Anchusa tinctoria, Lin.), planta borragínea. Orcaneja. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.314): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Alicaneja, palomilla de tintes. Anchusa tintorum. Tanch. Borragineas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.91): Aparte de la orchilla, empleaban en otras ocasiones el jicanejo en la misma forma, que tambien daba á los zurrones un color firme rojo-oscuro; o el escan, que tiñe de rojo vivo. Ibídem (p.95): Colores y sustancias de que lo obtenian [los tintes]. Negro. 4ª. Jícan amarillo. Cocimiento. Es firme el color.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.285): Vocabulario guanche. Jicán, Lanzarote, Fuerteventura. Otra especie de liquen tintóreo. Ibídem (p.285): Vocabulario guanche. Escán, Lanzarote, Fuerteventura, «Una especie de liquen», con el que dan color a los foles. Ibídem (p.288): Vocabulario guanche. Jicanejo, El Hierro, Fuerteventura, «Un liquen tintóreo». 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.160): [...] la orchilla (una de cuyas variedades me han dicho llámase en La Gomera jaicán). 1946 Mederos Go textil (p.440): [...] las mujeres para teñir la lana utilizan una hierba que abunda en la costa, muy cerca del mar, y que es de aspecto musgoso, una posible variedad de la orchilla. A este liquen le dan el nombre de «jaicán». 1956 Steffen Lexicología v (p.77): De Fuerteventura y Lanzarote tengo apuntado ajicán «musgo en los árboles y paredes»; acaso sea la misma planta.

¨Se ha tomado la definición de estos líquenes de la gec i, con la intención de agrupar en un solo artículo a todos los términos, por su evidente relación, aunque si se examinan los ejemplos seleccionados se verá que los autores proponen nombres científicos no coincidentes. El dhle registra ajicán como canarismo. La variante orcaneja ha sido creada por un cruce entre la voz castellana de procedencia gala orcaneta (planta de la que se saca también una tintura roja usada por perfumistas y confiteros) y el diminutivo alicaneja (< de alicán). Su empleo se ha documentado no solo en Fuerteventura, como señala Álvarez Rixo, sino también en Lanzarote. Para la cuestión de la etimología prehispánica vid. Wölfel (pp.676 y 682). Interesantes son las consideraciones que Corriente Arabismos canarios (p.202) aporta, sobre el origen de este conjunto de palabras: «Finalmente, al número de los arabismos podría tal vez añadirse algunos romandalucismos, es decir, voces de origen rom[ance] pero características del dialecto meridional, mal llamado mozárabe, y cuya fisonomía hace probable o cierto que se integrasen al ár[abe] and[alusí] y de él pasaran posteriormente a los rom[ances] septentrionales. [...] aj/licán, alicaneja, orcaneja o escán "nombres de variantes de Anchusa, utilizadas para teñir", cuya forma más conservadora es orcaneja. A primera vista, ésta no es sino var[iante] del c[a]s[tellano] orcaneta, acerca del cual v. Corriente Dicc. arabismos, p.409; sin embargo, las otras formas parecen exhibir fuerte contaminación fonética con una voz romand[alusí], nombre de la Centaurea acaulis, también usada para teñir, con diversas formas citadas en el Dicc. arabismos, p.10, de las que se impuso arciqun, probable derivado del latín *aurum caeculum "oro cieguecillo", porque producía un vivo color amarillo».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

alicaneja

 

alicaneja. f. Cinoglosa [= planta borraginácea de raíz fusiforme, que se cría en terrenos pedregosos, con el tallo velludo y ramoso, hojas alanzadas, de un verde blanquecino, cubiertas también de un vello suave. Sus flores, de color violáceo, nacen dispuestas en espigas sobre un corto pezón (Cynoglossum pictum)].

                1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/2, p.52): Cynoglossum pictum. Ait. [...] Alicaneja, Canariensium.

                1948 Steffen Lexicología iii (p.39): [...] otro nombre botánico: canario alicaneja «Cynoglossum pictum Ait.».

¨El dhle la recoge como canarismo, aunque mezcla las dos designaciones que tiene la palabra, porque también se aplica a la Anchusa tinctoria, como variante de ajicán. En este diccionario se encuentra el siguiente texto de Odón Buen Dicc[ionario de] Hist[oria] Nat[ural] (1891): «En Canarias se llama así al Cynoglosum pictum Ait., planta herbácea de la familia de las borragineas. Se la encuentra en el valle de la Orotava y en Tamaraceite. Es también espontánea en Madera, Azores, Europa meridional y África septentrional. En España es muy frecuente esta especie y se le llama vulgarmente Cinoglosa, Lengua de perro, Viniebla y Lapilla».

2. V. ajicán.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE