alóctono

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alóctono, na. (De alo- + gr. `tierra'.) adj. Producido por arrastre. Se dice de la acumulación o sedimentación mineral. También del mineral formado por esa acumulación o sedimentación.
1904 SCHZLOZANO, R. Disc. recep. RACEFN 9: Dentro de esta [teoría] aparecen, por decirlo así, esbozadas las dos teorías, de la acumulación por arrastre, o alóctona, y la de la formación i n s i t u , sedentaria o autóctona. Ibíd. 22: Los carbones [...] tienen origen mixto, por formación i n l o c o y por transporte de los restos de su propia vegetación [...], de suerte que [...] no les pueden ser aplicadas, sino con ciertas restricciones en sus acepciones respectivas, las palabras a u t ó c t o n a y a l ó c t o n a . 1949 HDZPACHECO DE LA CUESTA, F. Disc. recep. RAF 54: Así pues, existen aquí, tectónicamente consideradas, dos masas sedimentarias fundamentales: una, autóctona, enraizada y unida sin discontinuidad con el subestrato profundo; otra, alóctona, o sea, que se ha desprendido de sus cimientos y que, deslizándose, avanzó de N. a S.
2. adj. Procedente de otro país. Referido a pers., ú. t. c. s.
1909 Enciclop. Espasa IV 874b. 1942 HERRERO MAYOR Idioma de los argentinos 13 (Ragucci Neologismos 1949, 315): Resultaba [la voz "bárbaro"] del murmullo de los hombres a l ó c t o n o s (de otras tierras) llegados al territorio griego. 1947 ÍD. Apuntac. lexic. 35: Onomatopéyicamente, b á r b a r o se formó del b a r - b a r fonético que resultaba del confuso hablar de los alóctonos llegados a territorio de los griegos. 1967 Gran Enciclop. Larousse (1968).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE