anhoua

Diccionario histórico del español de Canarias

anhoua

 

anhoua. V. anjova.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

anjova, anhoua, anjoba, anjoua, engova, enjoba, enjova

 

anjova, anhoua, anjoba, anjoua, engova, enjoba, enjova. (Del port. anchova). f. pez rey [= pez teleósteo de cuarenta a sesenta centímetros de longitud, de aspecto vigoroso, muy voraz y de rápidos movimientos, boca grande, con la mandíbula inferior prominente, provista de dientes agudos y fuertes, lomo gris verdoso con el resto del cuerpo plateado (Pomatomus saltator)].

                13-iii-1635 (2011) Acta del Cabildo de LP iv (p.144): Todo género de pargos, tazartes y enjobas y otro pescado que se venga a vender en esta isla, no siendo de los vecinos de ella, a 2 por 100 de entrada. 1670 (1976) Ordenanzas de Tf (tít.vi, p.109): En 15 de março de 1640 años, por presencia de Agustin de Mesa escriuano del Concejo, mandaron que los varcos de diez toneladas arriba sean obligados a traer pescado escalado, que son pargos pequeños, i grandes, tasartes anjobas, como es costumbre, y a los varcos de mas porte, que no puedan traer pescado de rueda [...].

                1724 Feuillée Histoire (fol.57): La peche des Anjouas, Tacartes, Chacaronez, Samas, que les habitans de Tenerif vont faire tous les ans, à la Riviere de l'Oro, ou Baye de Santiago, et devant de Ste Croix sur les Côtes de Barbarie, est d'un très grand secours pour tous les habitans des Isles Canaries et principalement pour les païsans, qui n'ont pour toute nourriture que ces poissons. [p.569: La pesca de las anchoas, tasartes, chacaronas samas, que los habitantes de Tenerife van a hacer cada año a Río de Oro o Bahía de Santiago y delante de Santa Cruz, en las costas de Berbería, es de una gran ayuda para todos los habitantes de las islas Canarias y, sobre todo, para los campesinos que sólo tienen estos pescados como alimento]. 1764 Glas The History of the discovery (chap.xvii, p.337): Another fort of fish, which these people call Anhoua, is taken in the same manner; this is something bigger than a large mackerel, and serves as well as the tassarte for bait. [(p.141): De la misma manera se captura otra clase de pescado que estas gentes llaman anjova; éste es algo mayor que una gran caballa, y sirve lo mismo que el tasarte como cebo]. 1764 (1951) Guerra Memorias Tf i (p.66): [...] proponía la pesca del pescado salado en la costa de Berberia ponderando lo mucho que los Isleños trabajaban en ella, y lo util que seria á su Nacion el emprenderla por lo bueno de los pescados, y con especialidad del Tasarte, y enjova, que juzgaban tan buenos como el salmón. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.298): Los nombres de los Peses que se Pescan fuera de los ia nombrados son Cabrillas, Lisas; Jureles; Serrudas, Samas, Brecas, Biexas, Abadexos, Sargos, Salemas, Vogas; Peces Perros, Jaquetas, Bocadulces; Sardinas, Pulpos; Mariquitas Sargos machetes; Cargrexos (sic); Erisos Lapas Clacas almexas; &c. y algunos Lenguados y Salmones: porque los Tasartes Enjovas; Tollos y Ballao los portan de otros mares. 1773 Viera y Clavijo Historia ii (lib. viii, cap. xxvii, p.190, n.): Por lo regular hacen los referidos Barcos de ocho á nueve viages al año, desde mediado de Abril hasta Febrero. Los principales peces que se cogen son Tasartes, Anjovas, Samas, Cherne, Curbina, &c. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.164): Enjoba o anjoba, nombre que los pescadores de Canaria dan al peje-rey, que pescan sobre las costas de Berbería, después que lo aliñan y salan para el comercio. Es comida sabrosa.

                c1859 (1995) Álvarez Rixo Yncidente curioso (p.464): Cierto día se presentó de improviso un cardume ó multitud asombrosa de Anjobas en aquella bahía que venían en activa persecución para alimento del majuar, ó multitud de Gueldes, cuyos pecesillos, merced a su estrema pequeñes se refugiaban á la misma orilla de la playa que las voraces Anjobas llegaron a encallar en ella [...]. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec, p.252): Anjoba, s.f. voz indíg[ena]. Pescado que se trae abierto y salado de la vecina costa de Africa: alguno que se pesca en las aguas de estas Yslas se nombra pexe-rey impropiamente. Parece ser el que en Cádiz llaman cierva. [...] otros dicen, enjoba. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.154): Anjoba ó enjoba, pez. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos y costumbres (p.75): Se coge solamente la sama o pargo (abranis, sparus), el tazarte (scomber tazart), la anjova y el cherne (sparus). a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.35): Anjoba. s.f. Pejerrey aliñado y salado. Enjoba. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.162): Anjoba ó Enjoba. s.f. Pejerrey (?) salado. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.301): Peces más comunes en las Islas Canarias. Peje rey, anjoba, Femurdon Saltor, Scibenas.

                1902 Tejera La hija del Mestre (fol.30v): Bié pensao, plimo, que mai que ganáa la tengo con el malgullo q[ue] me jisiste dá endenantes. ¡Las tripas se me han queao más saláas que una «anjoba»! 24-viii-1959 Jable (Diario de Las Palmas, p.6): ¿Qué pesca? Tazarte, corvina, cabezote y anjoba.

¨La Academia incorporó anjova al drae, como canarismo, en el Suplemento de la edición de 1970, definiéndola como «El pejerrey salpreso», si bien desde el dmile de 1927 (y posteriormente en la edición de 1950), ya recogía la variante gráfica anjoba como provincialismo canario con el significado de «Pejerrey salado». La reincorporación de este lema a los diccionarios académicos se produjo por indicación de José Pérez Vidal que, en febrero de 1966, había enviado una nota manuscrita a la Comisión de diccionarios para que se incluyera anjova con la misma definición que aparecería posteriormente en el Suplemento de 1970 y autorizando esta entrada con las referencias de Zerolo La Lengua y Guerra Navarro. Desde el drae-92 se modifica esta definición, que queda convertida en «Pejerrey fresco o en salazón». La misma definición emplea el dhle, que añade simplemente el nombre científico. La primera documentación que aporta este diccionario es de 1791, interesante por hacer referencia a las islas: «Sáñez Reguart Dicc. Hist. Pesca i 170: [En Canarias] La primera pesca que intentan es la de tasarte, anjova, sierra, doradas y otros peces de corso, que hacen con anzuelo, a la vela, inmediatos a las playas, mientras la marea sube». La mayoría del resto de los ejemplos son canarios, algunos de ellos transcritos arriba, como los de Viera y Clavijo o Zerolo. También aparece anjoba en los repertorios lexicográficos de Toro y Gómez, Toro y Gisbert Pequeño Larousse (lo que explica su inclusión en el dmile de 1927) y Alemany, en todos ellos con la misma definición dada por Zerolo et ál. i de «pr[ovincial de] Can[arias]. Pejerrey salado». La palabra la registra el due i y el dgile como de uso general, aunque este diccionario introduce una segunda acepción para Canarias, definida como «Pejerrey salado». No se encuentra, sin embargo, en otros varios diccionarios consultados, como el dea, el Clave, el dueae o el dmeu.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE