beluga

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

beluga s. (1837-)
beluga
Etim. Voz tomada del francés béluga, atestiguada en esta lengua desde 1575 como 'cetáceo de piel blanca', y como 'esturión' desde 1791; y esta, a su vez, del ruso beluga, procedente de belyi 'blanco' y el sufijo -uga (véase TLF y E. Buchi, Dictionnaire emprunts russe, 2010, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'esturión de hasta 5 metros de longitud, que vive en el mar Negro y en el mar Caspio, y remonta los ríos para el desove; con sus huevas se elabora un tipo de caviar ', en 1837, en el décimo tomo de la Biblioteca selecta de amena instrucción , de M. Torrente. En el siglo XIX se atestigua además en dos traducciones del francés: la de la Geografía universal de Malte-Brun (1853) y la de la Vuelta al mundo de Edouard Charton (1867). Se consigna por primera vez en el DLE de 2014.  Con el valor 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris pálido que se vuelve blanco con la edad, sin aleta dorsal y con la cabeza pequeña y el hocico muy corto; vive en las aguas profundas, y solo ocasionalmente costeras, de la región ártica y subártica' se atestigua por primera vez en 1853, en el segundo volumen de la Traducción de los Tres Reinos de la Naturaleza. Museo pintoresco de Historia Natural de Buffon , dirigida por E. Chao et alii . En el siglo XIX se documenta tanto en masculino (género del vocablo en francés) como en femenino, si bien en testimonios más recientes se prefiere el femenino. Se consigna primero en el Suplemento de Domínguez de 1853, definido como "ballena" pero también como "delfín", lo que evidencia una cierta confusión taxonómica en la descripción de dicha especie, un delfináptero que por su tamaño y apariencia se confunde con las ballenas; de hecho, suele recibir también la designación de ballena beluga y ballena blancaEn aposición a ballena se documenta desde 1902, en la publicación Madrid Científico, y se atestigua escasamente a lo largo del siglo XX (véase ballena). Se consigna en el DLE de 2014.  Ya en el siglo XX se documenta la acepción 'caviar de huevas obtenidas del beluga', producto de la metonimia: se registra por primera vez en 1925, en un anuncio de prensa publicado en la revista Barcelona (Madrid) , en aposición a caviar . Al margen de la aposición se atestigua por primera vez en 1954, en La Vanguardia (Barcelona) , testimonio en el que se marca gráficamente la palabra mediante entrecomillado. Se consigna en el DLE de 2014, donde se define como "caviar muy apreciado que se obtiene del esturión beluga".

  1. ac. etim.
    s. m. Esturión de hasta 5 metros de longitud, que vive en el mar Negro y en el mar Caspio, y remonta los ríos para el desove; con sus huevas se elabora un tipo de caviar. Nombre científico: Huso huso.
  2. ac. etim.
    s. m. y f. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris pálido que se vuelve blanco con la edad, sin aleta dorsal y con la cabeza pequeña y el hocico muy corto; vive en las aguas profundas, y solo ocasionalmente costeras, de la región ártica y subártica. Nombre científico: Delphinapterus leucas.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Caviar de huevas obtenidas del beluga.
    1. s. Frecuentemente, en aposición a caviar.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE