bemba

Diccionario histórico del español de Canarias

bemba

 

bemba. (De orig. africano). f. Labio grueso y abultado. U.m. en pl. Tb. la boca con esos labios.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.38): (No digáis) Bembas (Las). (Decid) Los morros, labios gruesos, los bezos. 1924 Millares Léxico de GC (p.26): Bembas. Labios gruesos, salientes, abultados. ¡Fuertes bembas! Es un americanismo. Las bembas y las pasas (rizos) son consideradas en Gran Canaria como rasgo distintivo de la gran familia de Cham, de la que persisten en el Sur algunos descendientes. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.128): Bembas, Besos. Labios. 1941 Álvarez Delgado Puesto (p.41): Bemba = labio, labios gruesos (cf. «fuertes bembas tiene»). 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.20): El Brígido, con la cola del virginio colgando de su bemba de breva tarozada [...]. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.59): Era una mujer ancha como un lagar, toda ella envuelta en un oleaje muerto de baña y morcillones, con bembas azules de bebedora y ojillos ratoneros [...]. Ibídem (p.188): Se quedó tuntuneando y le rompieron unas hebritas de sangre sobre las bembas.

¨En el drae-84 se incluyó por vez primera esta palabra, con una prolija localización: Canarias, Antillas, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, luego simplificada, desde el drae-92, en Canarias y América. En ambas ediciones la definición es «Boca de labios gruesos y abultados, como suele ser la de los negros», pero en el drae-01 se ha suprimido la comparación. Para la marcación canaria la Academia seguramente tuvo en cuenta la opinión de Millares Léxico de GC y la de Guerra Navarro que, en 1965, recogía en Gran Canaria bembas como «Labios gruesos, de traza negroide». El dmile había incluido desde su edición de 1927 esta palabra, con una primera acepción equivalente a «Bembo» localizada en Cuba y Venezuela, pero a partir de 1983 considera esta acepción, curiosamente, como de uso general con la misma definición que aparecería un año más tarde en el drae-84. El dea i, por su parte, marca el término como «raro». En América, está ya en Pichardo, que la cita cuando, tras comentar que bembo es «de origen Africano. El labio grueso y tosco: por antonomasia el del Negro Bozal», añade que «Algunos le usan femenino: Bemba». Megenney (p.195) la incluye en el apartado correspondiente a «El léxico de supuesto origen subsahariano», y escribe: «bemba = 'labio inferior grande' (término peyorativo). También se oye bembón, que es todavía más peyorativo. Lingala mbembo, 'labio inferior grande' (término de desprecio)». Rodríguez Herrera i exponía otra opinión, que ha tenido poca trascendencia al estar la mayoría de los investigadores de acuerdo (vid., p.ej., Frago Gracia Hist. esp. América, p.197) en el afronegrismo de la voz: «D. Esteban Pichardo considera de origen africano el vocablo, pero J. M. Macías cree en la posibilidad del origen español o portugués del mismo, como el de otras tantas palabras que parecen o se tienen por africanas sin razón alguna. También tiene uso esta palabra con igual significado en Colombia». Vid. en el damer la distribución, por países, de las acepciones de esta palabra.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE