capidengue
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
También en esta página: DH (1933-1936)
capidengue s. (1786-)
capidengue
Etim. Compuesto de capa y dengue.
Se documenta por primera vez, en la acepción de 'capa corta o mantilla que llevan las mujeres sobre los hombros y que cubre la cabeza y la espalda', en 1786, en el Diccionario castellano de Terreros y Pando. Los testimonios posteriores también son lexicográficos y llevan marca de acepción anticuada, y cuando la voz se incorpora al DRAE en 1884, se define en pasado: "con que se cubrían las mujeres". Los únicos testimonios léxicos que hemos localizado pertenecen a narraciones históricas o a textos de marcado carácter literario del siglo XX.
Vid. también capidengue (DH 1933-1936).
- >capa+dengues. m. Capa corta o mantilla que llevan las mujeres sobre los hombros y que cubre la cabeza y la espalda.
Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)
También en esta página: DHLE (2013- )
Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre el TDHLE
Rueda de palabras
- capialzo • DH (1933-1936)
- capiati • DH (1933-1936)
- capibara • DHLE (2013- )
- capicatí • DH (1933-1936)
- capichola • DH (1933-1936)
- capicholado • DH (1933-1936)
- capichuela • DH (1933-1936)
- capidengue • DHLE (2013- ), DH (1933-1936)
- capiella • DH (1933-1936)
- capiello • DH (1933-1936)
- capigorra • DH (1933-1936)
- capigorrista • DH (1933-1936)
- capigorrón • DH (1933-1936)
- capiguara • DH (1933-1936)
- capil • DH (1933-1936)