cayata

Diccionario histórico del español de Canarias

alcayata, alcaiata, alcallata, alcayato (m.), cayata

 

alcayata, alcaiata, alcallata, alcayato (m.), cayata. (Arc.). f. Escarpia [= clavo acodillado].

                16-viii-1602 (1977) Documentos hist. arte i (69, p.84): [...] es condición que el nicho donde ha de estar la imagen de nuestra señora ha de estar serrado con una puerta de su altura y anchura fixada al un lado con sus alcallatas. 7-vi-1636 (2008) Documentos notariales (p.163): [...] y lo más nessesario para el dicho retablo, y assentarlo en dicha capilla, dando dichos mayordomos los oficiales de albajes que fueren menester para assentarlo, y el herraje del sagrario, y alcayatos para afigallo, y lo demás que fuere para se[nt]allo.           

                1760 (1983) Documentos de las escribanías (p.242): Unas baras y alcayatas de Cortinas. 1786 (1978) Obras en la casa Massieu (p.368): Por 40 clavos para alcaiatas de los espejos [...].

                23-vi-1888 Jable (Las Canarias ii, p.2): [...] cordel sostenido por una alcayata enorme llamada Suegra y media docena de puntas de París o de puntos... filipinos que pertenecen á la misma familia... de las escarpias.

                1925 Pérez Armas Rosalba (p.91): La arterioesclerosis, y las dos alcayatas, Fernandito. ¿Cómo las dos alcayatas? Sí, hombre; este año cumple doña Laura los 77 años y ese es un desfiladero peor que el de las Termópilas. 1941 (2007) Doreste Vino tintillo (p.79): Con un cerrojo y un par de cerraduras viejas en el fondo de la tina y una cucharadita mi fórmula de extracto de alcayata, sale usted del baño lleno de burbujitas [...]. ii-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.496): A pique de agarrar un enfriamiento de los de «serrío» en el pecho o un «redoma» de los de alcayata. 5-xi-1953 Doreste Vegueta (p.9): En la cantina una especie de cajón con cerradura, fijado en la pared con dos alcayatas no faltaba nunca la botella de escarchado o ron con miel [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.117): alcayata 'escarpia' (Tag[anana]). Ibídem (p.152): cayata 'escarpia' ([La] Lag[una]).

¨El drae-01 remite a «escarpia», y de la lista de ejemplos del dhle se desprende que no debe ser palabra de uso general en la península. Según Corominas, «Hoy alcayata es muy vivo justamente en esta región [Andalucía], y lo he oído muchas veces a gente de Almería. [...] También lo es mucho en América, cuyas relaciones léxicas con el Sur de España son conocidas» (dcech i). De ahí que Lerner la clasifique como arcaísmo en América. El dea i la identifica con «escarpia», sin darle carácter «regional», pero el ejemplo que utiliza es del andaluz Caballero Bonald. En Canarias ha tenido un uso continuado desde que se documenta en el siglo xvii hasta hoy (vid. para el siglo xx el tlec i y el decan i). Su origen, según el citado dcech, es probablemente «mozárabe equivalente del cast[ellano] cayada 'cayado, bastón de pastor con gancho en la punta', y este derivado del lat[ín] tardío caja 'bastón', 1ª doc.: 1585, López Tamarid».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

cayata

 

cayata. V. alcayata.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE