epileptoide
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
Se documenta por primera vez, con la acepción 'semejante a la epilepsia o a alguno de sus síntomas', en 1894, en el Curso elemental de Terapéutica de V. Peset y Cervera, única acepción que se consigna en algunos repertorios lexicográficos desde 1895, cuando la incluye Zerolo en su Diccionario. También en 1894, en un artículo de R. Salillas publicado en La España Moderna (Madrid), se atestigua con el valor de 'propenso a reacciones impulsivas, irascibles o violentas'; en este artículo se alude a las teorías del médico italiano Lombroso sobre los tipos criminales, en las que defendía la relación entre la epilepsia y la conducta delictiva. Tras un proceso de conversión, se documenta como sustantivo en 1910, en España y América (Madrid). Finalmente, se registra en la acepción (anómala, si atendemos a lo predecible desde el punto de vista morfológico) de 'persona que tiene epilepsia', en un artículo de la España Médica de 1935 titulado "El niño neuro-psicoasténico" y firmado por Sánchez Freijo.
Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre el TDHLE
Rueda de palabras
- epibrónquico • DHLE (2013- )
- epifaringe • DHLE (2013- )
- epilepsia • DHLE (2013- )
- epilepsiforme • DHLE (2013- )
- epiléptico • DHLE (2013- )
- epileptiforme • DHLE (2013- )
- epileptógeno • DHLE (2013- )
- epileptoide • DHLE (2013- )
- epileptoidia • DHLE (2013- )
- epileptología • DHLE (2013- )
- epileptológico • DHLE (2013- )
- epileptólogo • DHLE (2013- )
- epipleurito • DHLE (2013- )
- erantemo • DHECan
- erbaje • DHECan