janga

Diccionario histórico del español de Canarias

canga, janga

 

canga, janga. (Del occ. penins.). f. Yugo de pescuezo para dos animales.

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.89): Janga. Yunta de burros. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.51): Canga. s.f. (Fuert[eventura], Lanz[arote] y [La] Palm[a]) Especie de collera que se le pone al dromedario y a los bueyes para sujetar el arado. En portugués se llama canga al yugo para uncir los bueyes. Ibídem (p.90): Janga. s.f. (Fuerteventura) Junta de burros.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.45): (No digáis) Canga, prov[incialismo] can[ario]. (Decid) Yugo para mulas. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.71): Lavijeros.- Clavija o clavijas que engarzan el timón del arado con el yugo, que adopta en el Hierro el nombre de «canga». 1944 Fajardo El camello en Canarias (pp.108-109): La canga es el equivalente del yugo de las yuntas. Es un ángulo de madera, revestido en su cara interna de una almohadilla. Puede ser a una sola pieza, con vértice romo, o de dos con vértice en cruz. Su posición sobre el pescuezo del camello es inclinada y en la cara que mira hacia abajo y delante lleva unos palitos como de 20 cm. uno a cada lado que le prestan estabilidad en el vaivén de la marcha. La canga se emplea en todos los casos que se utilice el tiro del camello. 1944 García Trabajo agrícola en LP (pp.157-158): La unión con la «canga» es a base de una correa que empata «la camella» con el extremo de la «solera» mediante convenidas vueltas. Hay que tener en cuenta que la «canga» utilizada para este fin presenta características que la distinguen de las de uso para labranza, ya que en tanto ésta tiene en su parte central tres salientes o «camellas» y es relativamente larga al objeto de que los animales trabajen con holgura, en las empleadas para el transporte, a que venimos haciendo referencia, señálase un solo saliente o «camella» al cual, como queda dicho, se ajusta la «solera», y es más corta con el objeto de que la fuerza realizada por los animales se ejerza más directamente sobre dicha «solera». 1947 Pérez Vidal Testamentos de bestias (p.545, n.27): «Y al nieto de las Barreras,/ el que le dicen Isidro,/ éste le dejo el cogote/ para una canga de tiro»: Canga 'yugo del pescuezo para dos animales'. 1959 Alvar Tenerife (p.146): canga 'yugo de mulas' (Alc[alá]).

¨Amplia información suplementaria sobre esta palabra se encuentra en el tlec i. El dmile, desde su tercera edición en 1983, remite a «Cango», con la consideración de canarismo, y aunque no está muy clara esa igualación, el aleican i (96 «Yugo para un solo animal») la registra en cuatro islas (Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife), sin que descartemos que se trate de un error tal identificación. En el drae-01 se reproduce la definición de Alcalá Venceslada para Andalucía: «Yunta de cualesquiera animales, excepto bueyes» (vid.t. el tlha) y la de Lamano para Salamanca, aunque sin ninguna localización: «Arado dispuesto para una sola caballería». En la Enciclopedia del idioma se registra en León y Asturias como «Yugo especial que en vez de unir los bueyes o vacas por su testuz, los une por el cuello». Y para que no quede duda sobre el carácter occidental del vocablo, también está en el repertorio de extremeñismos de Viudas Camarasa, concretamente en Badajoz, como «Yugo de dos caballerías» y «La yunta de dos caballerías». Canga se halla además en el léxico rural sudamericano. Guarnieri la registra así: «Yugo en portugués. En nuestro país, pechera de madera labrada, cuyas piezas se unen por medio de correas de cuero, con la que trabaja un solo buey, del cual se dice que "tira de canga"», mientras Haensch/Werner Dicc. argent. y Dicc. urug. muestran cómo ha cambiado el objeto que se designa con esta voz: «Traba hecha con tres palos cruzados formando un triángulo o con un palo en forma de horqueta, que se sujeta al cuello de un animal para evitar que cruce a través del alambrado que delimita un campo». Frago Gracia Hist. esp. América (pp.62 y 89) afirma que «De occidentalismos generales se deberían caracterizar, sin mayores precisiones dialectales, los americanismos canga, cangalla, carozo, hornalla, lamber y pedregullo» e incluye este término entre «los numerosos occidentalismos y portuguesismos en cuya difusión americana colaboraron andaluces y canarios».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

janga

 

janga. V. canga.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE