maraquear
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
Se documenta por primera vez, con la acepción 'agitar [un objeto] de un lado a otro', en 1921, en el Glosario de voces indígenas de Venezuela de Alvarado y pocos años después en la novela Canaima (1935) de R. Gallegos; su uso parece restringido a Venezuela y se consigna como americanismo en la tradición lexicográfica académica desde el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española de 1983-1985. Con el valor de 'tocar [las maracas]' se atestigua en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría y apenas se espigan testimonios fuera de los diccionarios, como en la Sub-América (1992) de Delgado Senior o en un artículo publicado en ABC (Sevilla) en 2004; con el valor de 'tocar las maracas' se registra en 1987, en Joseolo de Á. Gustavo Infante. Se consigna en la tradición lexicográfica académica como americanismo también desde el Diccionario manual de 1983-1985.
El Diccionario de Americanismos de la ASALE (2010) recoge otras acepciones restringidas geográficamente a Chile, como 'tener relaciones sexuales esporádicas o circunstanciales con prostitutas u otras personas' y 'ejercer la prostitución'.
- >maraca+–ea(r)v. tr. RD Ve Agitar [un objeto] de un lado a otro.
- >maraca+–ea(r)v. tr. Ve Co Tocar [las maracas].
- v. intr. Ni Cu RD Ve Tocar las maracas.
- v. intr. Ch "Ejercer la prostitución" (ASALE,
DiccAmericanismos -2010). - v. intr. Ch "Tener relaciones sexuales esporádicas o circunstanciales con prostitutas u otras personas" (ASALE,
DiccAmericanismos -2010).


Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
