rebencazo

Diccionario histórico del español de Canarias

rebencazo

 

rebencazo. (De rebenque y el suf. -azo, que denota golpe). m. Golpe dado con el rebenque [1ª acep.], o con cualquier otro objeto similar. Tb. fig.

                21-x-1523 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (1165, p.449): La esclava es de buena guerra y no de paz, sana, sin enfermedad, salvo una descalabradura que le hizo con un rebencazo.

                5-xi-1867 Jable (El Mensajero de Canarias, p.3): Silencio, y basta de observaciones, ó ¡vive cristo! que te derrengo de un rebencazo. 11-v-1873 Jable (El Popular, p.2): Creíamos que á la tal corona, con el rebencazo mayúsculo que se llevó al caer, ni aun los huesos le habían quedado sanos. 16-vi-1891 Jable (Diario de Tenerife, p.3): Remigia, la hija mayor de Medina que escapó á la furia de este, observa, como era natural, una conducta relajada; frutos de ella son tres hijos: á los dos primeros los mató su abuelo á puñetazos á poco de nacer, el tercer nieto del mónstruo murió de un rebencazo que le dió Marciano, enterrándole en el rancho en que vivían Remigia y la mujer de Medina.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.379): Juegos beñesmares. El rebenque. Dispuestos los jugadores en círculo con las manos a la espalda, el repartidor del rebenque, que es un pañuelo torcido o cosa semejante, gira alrededor del corro diciendo: «¿A quién daré el rebenque?, ¿a quién daré el rebenque?», hasta que disimuladamente lo deja en manos de uno de los jugadores; que en el acto la emprende a rebencazos con el jugador de su derecha y que persigue castigándolo hasta que da la vuelta al corro y ocupe de nuevo el lugar primitivo. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.188): (No digáis) Rebencazo. (Decid) Latigazo. 30-ix-1921 Galán Los viejos: Otro rebencazo en la mesa, y el tres echa fuera el chico! 4-v-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.303): Se le encandilan los ojos rabasquinientos, engrífansele media docena de pelos de un lunar de a céntimo establecido por bajo de un cachete, y el moño, por lo desmadejado y temblón, vira en amenazas de soltarle hasta los traseros el largo rebencazo de su terneza. 1-xii-1946 Jable (Arucas, p.9): [...] apenas pasado el Puente, empezaba la cuesta y con ella las bestias a hacerse las remolonas, comenzaban los primeros «rebencazos», que, a fuerza de ser muchos y duritos, lograban despertar el ardor caballar o mular [...]. 1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.450): Chasquea la lengua Monagas, le mete dos rebencazos al aire y el penco coge un trote, Triana alante. 1952 Pérez Vidal Influencias marineras (p.23): Rebencazo. m. Golpe dado con un rebenque u otro objeto semejante. Igual en América (Guillén). 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.257): [...] sin aquel seco y nervioso golpe antiguo que restallaba en el aire como un rebencazo. a1959 (2007) Rivero Crónicas (p.63): Esta burleta indignó sobre manera a los supersticiosos, que intentaron de nuevo saltar al terrero a darle un «rebencazo» a Rosita [...].

¨La documentación canaria adelanta en casi un siglo el primer registro de este sustantivo que propone el dcech iv (s.v. rebenque), en César Oudin, en 1607, que es asimismo el primer lexicógrafo que recoge el ntle. También es anterior al testimonio que ofrece el corde, extraído de la Relación del origen y suceso de los Xarifes y del estado de los reinos de Marruecos, Fez y Tarundante (a1575), de Diego de Torres, así como al ejemplo que transcribe Boyd-Bowman, de 1548. Como rebenque, se trata de una voz de origen náutico, cuyo uso quedó relegado desde los primeros años a ciertas zonas del español ultramarino. De ahí que el drae la incluya en su edición de 1914 como palabra propia de América del Sur (seguramente tomando los datos de Granada, que ya en 1889 la consideraba dialectalismo del Río de la Plata), si bien a partir de 1925 elimina toda restricción diatópica. Hoy no parece, sin embargo, voz general del español peninsular, tal como señalan Haensch/Werner en sus Dicc. argent. y Dicc. urug. Se documenta, además, en México (Morínigo), en Chile (Morales Pettorino iv) y en Bolivia, Cuba, Panamá y la República Dominicana (damer)

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE