rebufe
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
Se documenta por primera vez, con la acepción de 'respiración fuerte [de un animal] en señal de cansancio, furia o enfado', en 1633, en el tomo segundo de la segunda impresión de las Homilías sobre los evangelios, de J. B. de Lanuza. Como 'cantidad de aire que se expulsa por la boca' se atestigua por vez primera en 1917, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer (quien define este vocablo así: "resoplido fuerte"), donde también se consigna como 'sentimiento de desagrado producido por algo que no se espera ni desea o que resulta perjudicial o fastidioso' (en concreto, Alemany opta por una definición sinonímica: "furia, coraje, cólera"). Posteriormente, en 1952, en un artículo publicado en el diario ABC (Madrid), se registra rebufe con el valor 'sonido fuerte producido por el aire'.
- >rebufar+–es. m. Esp Respiración fuerte [de un animal] en señal de cansancio, furia o enfado.
- s. m. Cantidad de aire que se expulsa por la boca.
- 1⟶metonimias. m. Esp Sentimiento de desagrado producido por algo que no se espera ni desea o que resulta perjudicial o fastidioso.
- s. m. Esp Sonido fuerte producido por el aire.
Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre el TDHLE
Rueda de palabras
- rebote • DHECan
- rebozo • DHECR, DHECan
- rebrujina • DHECan
- rebufa • DHLE (2013- )
- rebufador • DHLE (2013- )
- rebufandura • DHLE (2013- )
- rebufar • DHLE (2013- )
- rebufe • DHLE (2013- )
- rebufido • DHLE (2013- )
- rebufo • DHLE (2013- )
- rebujar • DHECan
- rebujina • DHECan
- rebujón • DHECan
- rebullo • DHECan
- rebumbiar • DHECan