rebufido
Diccionario histórico de la lengua española (2013- )
Se documenta por primera vez, con la acepción 'respiración fuerte [de un animal] en señal de cansancio, furia o enfado', en 1515, en la Traducción del Dante de lengua toscana en verso castellano, de P. Fernández de Villegas. Desde entonces, el uso de esta palabra es ocasional. Con la subacepción 'respiración fuerte [de una persona] en señal de disgusto o enfado' se atestigua por vez primera en Notas de una vida (1929-1947), de Á. Figueroa y Torres Mendieta (Conde de Romanones). Como 'sonido fuerte producido por un vehículo o una máquina' se registra desde 1911, en la pieza titulada "R.I.P.", de V. Díez de Tejada, publicada en La Ilustración Artística (Barcelona).
- >rebufar+–idos. m. Respiración fuerte [de una persona] en señal de disgusto o enfado.
- s. m. Respiración fuerte [de un animal] en señal de cansancio, furia o enfado.
- s.
En ocasiones, con un complemento con de y cabalgadura, mula o toro.
- s.
- s. m. Respiración fuerte [de un animal] en señal de cansancio, furia o enfado.
- s. m. Sonido fuerte producido por un vehículo o una máquina.
Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Sobre el TDHLE
Rueda de palabras
- rebozo • DHECR, DHECan
- rebrujina • DHECan
- rebufa • DHLE (2013- )
- rebufador • DHLE (2013- )
- rebufandura • DHLE (2013- )
- rebufar • DHLE (2013- )
- rebufe • DHLE (2013- )
- rebufido • DHLE (2013- )
- rebufo • DHLE (2013- )
- rebujar • DHECan
- rebujina • DHECan
- rebujón • DHECan
- rebullo • DHECan
- rebumbiar • DHECan
- rebumbio • DHECan