ya

Diccionario histórico del español de Canarias

ya

 

                                                                          Y

ya. adv. Se antepone al pronombre personal sujeto.

                1713-1720 (1999) Documentos para la historia lingüística (Carta del hijo de Barcárcel desde La Habana, p.66): R[eci]vi tu carta en q[u]e beo la enfermedad de mi padre balcarsel ya io la sabía y la de la muerte de mi madre [...]. Ibídem (p.66): «R[eci]vi la carta original de las ordenes de mi padre balcarsel q[u]e estime pero ia yo tenía otros duplicados de ellas autenticas. 1744-48 (1983) Viera y Clavijo Noticioso Sargo (p.34): [...] parece que en su tiempo presumió, y mas como todo acaban los años ya yo la conocí comenzándosele a encuevar los ojos que es lo primero que la mujer cerca de los cincuenta muda [...]. 13-viii-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1101, p.505): [El] miércoles 13 de agosto de 1749 me dijo don Benito de Llarena [que] se había publicado en Madrid [que] se extingan los duros. Ya yo lo sabía.

                1801 (2008) Cólogan Noticia (p.67): Escucha ahijado, cuando tú naciste ya yo tenía canas: eso que te han dicho es para engañarte; en la guerra mueren como moscas y todos esos regalos son el engodo del pez; luego se acaban y queda el pan de munición. 19-x-1842 (2003) Hernández Hernández Cartas (pp.186-187): Mi mas estimado S[eñ]or mio: Ya yo no soy digno de que se me conteste a mis cartas, ya dije y he dicho a Vd. que yo no estoy haqui para sufrir tantas y tantas como estoy sufriendo [...]. 27-vi-1893 (2003) Ibídem (p.201): [...] el Molino Renta mui poco porque hai poca hagua toda se sale adentro en el Barranco Si V. no anima a los adulados para sacarla no tendran ni con que Regar ya yo ablado asunto del agua y quiere algunos que el Molino entre con un dia pagando [...].

                1940 (1988) Lara Cantares (p.366): No sé por qué te ofendiste/ si desembarcaste en Gando,/ en los «Poyos del Obispo»/ ya yo te estaba esperando... 1944 Alonso Rincón (p.91): Verás; ya tú sabes que la Marquesa tenía los asuntos económicos embrollados. 8-iv-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.377): ¡Ta loco! Ende cuándo que me quité de la bebía. Ya yo no bebo ya. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.79): ¿Pa qué me vas a dejá con el gustito en la boca si sabes de sobra que ya yo no atraco más, séase sin ese lastre, séase con ese lastre...? 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.242): Agarró su calentura el hombre, conminándome a que le dijera y que no le engañara para «no incurrir me parece que me gritó hecho un chino en delito de falso testimonio» o una cosa parecida, que ya yo no me acuerdo bien. 9-xii-1960 (1976) Guerra Cuentos iii (p.104): ¡Ya yo no bebo yo ya! repetía siempre una frase medio capicúa, inventándose a los ojos una alegre resolución, pero con la lengua y el alma más secas que una jarea.

¨En el español general, el adverbio ya suele aparecer pospuesto al pronombre personal sujeto («yo ya me voy»), pero tanto en América como en las hablas canarias se sigue el orden clásico que Kany Sintaxis (1962, p.315) autoriza con una cita del Quijote: «ya yo os conozco, fementida canalla». Frago Gracia Textos (2002, pp.487-488), tras indicar que, efectivamente, se trata de un uso clásico que se ha conservado también, siguiendo los datos de Kany, en el habla de Sevilla, Ciudad Real y Zamora, afirma: «Pero debió de ser un rasgo sintáctico más que frecuente, seguramente sistemático, al menos en una amplia zona del dominio castellano, cuando en la gran novela cervantina una sola excepción se le señala. Con anterioridad se documenta dicho orden: en Juan del Encina "esso ya yo lo sabía" (Cancionero, f.115v), en Lucas Fernández "ya yo quiero concruyr" (Farsas, en Trophea iv), en el Lazarillo: "ya yo tenía otras tantas libras de pan", asimismo en el contexto "en este tiempo tenía ya yo echada la aldaua a la puerta" (t. iii, 46, 54) y en el verso "ya yo con mi dolor sin guía camino" del soneto xxxvii de Garcilaso (Obras, 241: v. n.30). Se explica así el zamorano ya yo recogido por Kany, que igualmente he oído de forma esporádica en Andalucía, con notable frecuencia en Canarias, también entre cultos, y es usual en el español antillano». Los registros actuales son numerosos y confirman este uso a todos los niveles de habla. Igual orden sintáctico se cita para Cuba, República Dominicana y Venezuela. Vid. además el tlca, que aporta datos estadísticos.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE