yame

Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. I

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHEV I
ñame, iñame, niame, yame

 

ñame, iñame, niame, yame. (De orig. africano; la var. iñame del port. inhame). m. Planta herbácea dioscórea y, especialmente, su tubérculo comestible, de corteza casi negra y carne parecida a la de la batata, que se come guisada o asada (Dioscorea batatas).

                1537 (1998) Acuerdos del Cabildo de Tf vi (p.xl) [ejemplo citado en el prólogo de la edición, tomado de un documento del Archivo Municipal de La Laguna, cuya referencia es r-iii-38.1537]: [...] y los pobres sólo comían palmitos y raíces de yerbas, llamadas ñames, y otras cosas. 25-x-1568 (2007) Pedro Fernández de Chávez (96, p.211): [...] y si algún portillo se [cayere lo] alçare a my costa e le porne su barra de ñame de seguro, de manera que no pueda rreçibir ningún daño [...].

                s.xvii (1978) Gómez Escudero Conquista de Canaria (p.431): [...] también mariscos, frutos siluestres, mocanes que es vaga negra, maiores que mirto u azofaifas, madroños, y vicácaros colorados i con muchas semillitas o granilla, i anse de comer mui maduros, estando verdes imitan a el alcaparrón, i otras raíses como turmas, jongos, ñames, higos ásperos que no ai en Spaña. s. xvii (1978) Sedeño Brebe resumen (p.371): Tenían una raís mui gruesa maior que patata, algunas ai mui grandes que han pesado ocho i dies libras, comíanlas cocidas en agua i sal, crudas son malas a el gusto por que se asemejan a la taragontia, llámanles niames o ñames, criánse en las agua (sic), dan las ojas de la hechura de un coraçón con una puncta larga i en lo ancho casi otras dos con una quebrada en medio [...]. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.24): La tierra es regalada de todo genero de frutas, mançanas, membrillos, peros, peras, ciruelas, albercoques, duraznos, arberchigas, limones, naranjas, limas, cidras, platanos, ñames, melones, sandias, pepinos. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 2º, cap. 11, p.172): Trájose de Guinea las patatas, el maíz, raíces de plátanos, ñames y otras semillas.

                1733 Hoyo Carta de la Madera: [...] rodeada de vistosas huertas, con todo género de árboles, agrios muchos, plátanos bastantes, y, sobre todo, inmensa cantidad de ñames, que igualmente en los campos se cultivan y son común alimento de los pobres [...]. 1737 Castillo Descripcion historica (fol.54v): [...] tambien de yames, madroños y mocanes que maduros exprimian, hacian miel cosiendolo al fuego en que le daban punto. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.95): [...] siendo un millagro (sic) el que tengan animo estas gentes [de La Gomera] por su grande miseria, no obstante tener bastante agua, porque es regular mantenerse comiendo Raizes de Yervas nombrados Helechos; y Ñames; cosiendo unas, y haciendo pan de otras; las que guardan en graneros en lugar de trigo. Ibídem (p.293): Montes. [...] y en estos montes y otras partes donde ai agua se cria cierta hierva nombrada Ñame y en las Indias Guineo: que solo aprovechandose su Rais o Patata cria alguna del peso 25 libras manxar comun de los Pobres. 1776 Viera y Clavijo Historia iii (lib. xii, cap. xlvi, p.90): Hay muchas legumbres y hortalizas, especialmente pimienta colorada, ajos, cevollas, iñames, papas, patatas, cidras cayotas, ò pantanas. Ibídem (lib. xii, cap. xlvi, p.93): Está plantado todo el Valle de viñas, plátanos, higueras de diversas especies, dragos, limones, palmas, arboles frutales, ñames, y todo género de hortalizas. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.226): Iñame (Arum colocasia, Lin.). Llamada más ordinariamente ñame, planta apreciable de nuestras islas, así por el alimento que ofrece su raíz tuberosa, como por la pomposa belleza de sus grandes hojas que acompañan, cubren y alegran las acequias y arroyos en sus giros; pero en este nombre de ñame o iñame que le damos, se ha padecido notable equivocación. El verdadero iñame es una planta indiana sarmentosa, de tallos largos y rastreros, con hojas medianas alternas, cuyas flores pequeñas, dispuestas en racimos, son de diverso sexo, naciendo las masculinas en un pie, y las femeninas en otro. En suma, el ñame legítimo es la dioscórea de Lineo, que pertenece a la clase Dioecia hexandria; y aunque su raíz, en los países en donde se cultiva, es bastante crecida y de comida sana, es, sin embargo, un vegetal muy diferente. Nuestro ñame, pues, es el Arum sculentum del mismo Lineo, poco diverso del Arum aegiptiacum o coloscasia de los autores, que pertenece a la Ginandria poliandria.

                1804 (final s.xix) Siera Descripción de Go (fol.6b): [El Valle de Hermigua] Esta plantado de muchas viñas; Ygueras de varias calidades, Platanos, Limones, Naranjos, Dragos, Morales, Palmas, y de todos Arboles Frutales, iñames, y cañas dulses, y con exelentes tierras calmas, todo bajo de abundantes aguas, que bajan de los Barrancos que lo circundan [...]. 19-x-1805 (1932) Zuaznávar Diario (p.626a): Entonces me dixo, que la oja del «ñame» es excelente remedio contra los dolores reumáticos que dimanan de la frialdad, y que su raíz cocida sabe muy bien con miel de cañas. 24-viii-1807 (1976) Guerra Diario i (p.353): Yo fui por la tarde a la huerta llamada de Jove, donde no había estado, propiedad de los padres de Candelaria, que se halla cerca de Tegina, sobre el mar. Tiene tanques, agua corriente, muchos ñames, plátanos y batatas, y en un barranco dos charcos profundos de los que este Valle se provee. 1856 (1986) Castro La isla de Go (p.30): La parte alta del barranco es Abundante en Naranjos, durasneros, Igueras y Guayavos maiz, patatas y Ñames (En nota: Planta cultivada en agua hecha un tallo con solo una hoja en el estremo que puede servir de paraguas, el fruto a manera de los Navos gallegos se cria bajo de tierra esa carne blanca no se puede comer en crudo sin esposicion de rebentar tal es el picor del zumo que hasta las mujeres que los limpian se les pone salpullidas las manos cual si fuera Sarna, una vez cocidos su carne se pone amarilla, son de un gusto esquisito y es el alimento del pobre y en el rico lo mezcla con miel de esta manera es tan bueno como perjudicial en crudo) por ser tierra de regadio. 27-v-1866 (2005) Álvarez Rixo Obra periodística [«Agricultura. Por qué obras conviene instruir en ella a la juventud canaria», El Time (Santa Cruz de La Palma), nº 143] (p.273): En dicha obra [Guía de Labradores] del Sr. Sanz [...] no trata con pleno conocimiento de otros muchos cultivos importantes establecidos ya en nuestras islas, por ejemplo [...] ni de los plátanos; ni de los ñames; ni del importante uso que resulta de la aplicacion de nuestras arenas y cascajos volcanicos á cierta clase de terrenos áridos que se tornan frutíferos, como se ven en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. 17-ii-1870 Jable (El Time, p.1): Iñame (Dios-corea).- No se cultiva. Impropiamente se da en Canarias el nombre de Iñames á los Tayoyes (Aroideas de raiz comestible). Aroideas de raiz comestible (Colocasi), nombre vulgar en Can[arias] Iñames. Se cultivan principalmente en las canaletas de irrigacion, al borde de las fuentes. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.163): Yame ó ñame, tubérculo. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.27): [...] los pobres usan solo sustancias vegetales, tales como patatas, ñames, cerrajas, berros, jaramagos, hinojo, pimpollos de calabacera, etc. 1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.249): Quantities of a large-leafed shrub like a tobacco leaf grew in the hedge or on the sides of the barranco, and it was called iñame. [(p.286): Grandes cantidades de un arbusto de amplias hojas como las del tabaco crecían en los setos o en las vertientes del barranco y lo llamaban ñame]. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.229): Une colocasia, connue aux Canaries sous le nom de ñame ou ñamera, pousse partout, sur le bord des aqueducs et dans les endroits humides. [(p.183): Una colocasia, conocida en Canarias con el nombre de ñame o ñamera, crece en el borde de los acueductos y en los sitios húmedos]. 1899 Ramírez Donde nací (p.104): Presto llegó, entre generales alegrías, el caldero monumental, conteniendo un puchero que jamás tuvo rival en Caserones. Tiá Pina misma lo había hecho, con majado de pimentón, ajos y especies, pata de puerco y libra y media de carne limpia; ñames y habichuelas, que bailaban en el grasiento caldo [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.324): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Ñame, Arum colocassia. Linn. fin. s.xix (1994) Hernández Recetas (p.268): El pudin de ñames se hace igual, solo que, guisados los ñames al vapor y, ya mondados, se lavan bien con limón. Téngase cuidado de escoger para este pudin ñames de buena calidad.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.424): Bulbos, tubérculos y raíces. La cebolla albarrana, cebolleta, chirringues o ajos-porros, ajillo, patangos, somillo, norsas, trufas (más conocidas por turmas, papas-crías, criadillas de tierra o nacidas), ñames, tarambuches, taragontías, zanahoria silvestre, cantagallo, raíz de helecho, pata de gallo, pata de cuervo y raíz camellera. Nuestra papa o patata estaba representada entre los guanches por las norsas, trufas, ñames y tarambuches. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.264): Vocabulario guanche. Ñames, Niames, Iñames, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera (Rum colocasia, Lin.). Su raíz tuberosa es bastante alimenticia y de sabor grato comida con miel o leche. La cita Viera. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.118): La pobredad llegó a largar en banda los zurrones y las cucharas de palo de toda la vida, y a dejar para perros y cochinos el salpreso, las jareas y los caldos livianos, en los que, cuando nadaban cuatro papas o un ñame, había que tirarle un golpito al bicarbonato, porque resultaba condumio de cargazón.

¨No se trata de un canarismo, sino de una voz que muy probablemente se generalizó primero en Canarias de ahí su interés junto con el cultivo de la planta, y de las islas pasó a América, tal y como nos relata Álvarez Nazario Herencia (p.175): «Con la introducción original en Las Antillas, desde Canarias, de la plantación del ñame m., comienza a propagarse por tierras de América dicho vocablo, ya conocido en la Península y en las Islas desde el siglo xv, a través de las andanzas de los portugueses y de los españoles por el litoral de Guinea». Hay una extensa bibliografía sobre esta palabra, puesto que aparece en casi todos los diccionarios de americanismos; puede seguirse en ellos la discusión sobre su origen, pues si bien mayormente se estima que proviene de África, ha habido quien ha defendido, como Pedro Henríquez Ureña, la ascendencia caribe o taína de la palabra. La primera documentación la señala el dcech iv en 1492, en el Diario de Cristóbal Colón. Este mismo diccionario nos precisa que así como la planta procede del África Occidental «el nombre también parece proceder de África, pero es incierto si es palabra hereditaria africana o expresión onomatopéyica, creada en los primeros contactos entre portugueses y bantúes». No tiene ninguna base la inclusión de ñame entre los guanchismos, como hizo Pizarroso en 1880. La Academia la introdujo por vez primera en el drae en la decimotercera edición (1899), ya desde ese momento sin ninguna marca dialectal, con la única indicación, al definirla, de que es «comestible muy usual en los países intertropicales». Hoy es voz conocida en todo el ámbito hispánico. En lo que se refiere a la principal variante, iñame, en el siglo xvi Frutuoso nos ofrece ejemplos del portugués inhame, que los modernos traductores convierten en el español ñame, ya que hoy iñame no se emplea: «(p.32): mantinham-se sòmente com carnes, queijos, inhame e leite, sem morrer pessoa alguma de fome, não chovendo, nem se colhendo pão nem vinho êstes dois anos. [(p.110): Manteníanse solamente con carne, queso, ñames y leche sin que muriese nadie de hambre, sin llover ni cosechar pan ni vino estos dos años]» y «(p.53): [...] pelas bordas da qual se dá muito inhame branco, que em anos caros supre por pão, sendo cozido. [(p.125): [...] en cuyas orillas se da mucho ñame blanco, que en años escasos suple al pan, una vez cocido]». Algo similar ocurre con el texto de Berthelot Miscellánees (1839), de modo que el francés igname se convierte también en ñame: «(5ª, p.79): Le dessert vint ensuite: des figues fraîches saupoudrées de gofio, un igname (En nota: Caladium esculentum) cuit à l'eau, et qu'on coupa en tranches dans un plat de mélasse, un fromage de lait de chèvres, quelques bananes et un gâteau de miel. [(p.67): A continuación llegó el postre: higos frescos espolvoreados de gofio, un ñame cocido y cortado en rodajas en un plato con melaza, queso de leche de cabra, algunos plátanos y un pastel de miel]». Aparece en varios topónimos, según puede verse en la Toponimia de Gran Canaria (p.242).

2. Pie, especialmente cuando es grande. U.m. en pl.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.103): Ñames. Los pies, cuando son muy grande[s]. 1898 (1985) Millares Nuestra Señora (p.45): [...] y el catalán Bartumeu, estudiante de Filosofía y Letras, infeliz muchacho, colorado y campestre como una manzana, apellidado por los canarios «El Gran Ñame», a causa del tamaño desmesurado de sus pies. 1899 Pícar Tiempos mejores (p.83): Por entonces andaba el andancio y hechos unos indinos estábamos engodados comiendo chochos, tirijalas y gollejos de lima en el zaguán de la Tupida, y en esto apareció chó Joaquín con los barracos metiéndonos miedo y nosotros agachados, le amarramos los ñames con una liña y se puso como un baifo.

                1905 Pícar Ageneré (p.82): ñames. Pies ordinarios, patas. 1916 Viera Costumbres (p.167): La linda muchacha muestra al desnudo sus pies que semejan por su tamaño unos buenos ñames o «lavijas» de tahona. 1921 Millares Blatta orientalis (p.197): Un militar de pestañas sedosas e irresistible bigote, guapo de veras aunque un tanto jamón, le desagradaba por los piés, unos «ñames» largos y fúnebres como ataudes, que se le antojaba ver desnudos, con uñas como peinetas y falanjes salpicadas de pelos negros. 1924 Millares Léxico de GC (p.125): [...] designa también los pies; pero no ya los diminutos y rosados del infante, sino los muy largos, anchos y juanetudos, semejantes por su tosca configuración, al apreciado tubérculo al que en sentido directo se aplica este vocablo americano. Aunque vivimos en un país meridional, país de pies pequeños, no es raro tropezar con un par de lanchones, o de ataúdes, de éstos que hacen exclamar al isleño: ¡Ay mi madre! ¡Fuertes ñames! 1933 (1947) Millares Canariadas (p.11): Cuando D. Godofredo sintió, desde el fondo se su sueño bestial, que le tiraban de los ñames, entreabrió lánguidamente los ojos [...]. vii-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.482): Y era fama que se quitaba los calcetines y, mantenidos en la mismísima forma del ñame, seguían de piesss, como en la guagua. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.147): Llegóse a la Plaza y tranquilamente se repantingó en el poyo más soleado, con los ñames allá alante y las manos metidas en el cinto, sobre los cuadriles. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.86): Sustituían también las holgadas chalanas de vaqueta, donde los ñames se movían como reyes, por zapatos negros [...].

¨Álvarez Nazario Herencia (p.244) cree que lo más probable es que esta acepción «sea préstamo recibido en tiempos modernos del habla vulgar de la cuenca del Caribe, donde el vocablo ñames, de mucho mayor uso que en Canarias, entre otras significaciones figuradas, ha desarrollado la de 'pies grandes y deformes' (así en Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela)». El dmile la registra en Las Antillas, Colombia y Venezuela.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

yame

 

yame. V. ñame.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE