complemento indirecto

Ejemplos: Daba consejos a todos sus alumnos; El chico envió una carta a su madre; Le encanta el chocolate; Nos habló de sus problemas; Se lo dijo a él; Le quitó el tapón a la botella.

Sinónimos: objeto indirecto.

Relacionados: dativo, función sintáctica, función semántica, argumento, adjunto

Esquema: Ver esquema 27

Referencias: NGLE § 35 | GDLE § 24.3, 30

Función sintáctica que desempeña un pronombre átono de dativo (Le gusta el mar), o bien un sintagma preposicional, introducido por la preposición a, que pueda ser reemplazado por un pronombre átono de dativo (Concedieron el premio a un joven escritor > Le concedieron el premio). Por extensión, el término complemento indirecto se aplica también al sintagma preposicional o al pronombre de dativo que desempeñan dicha función.

La mayor parte de los complementos indirectos designan las cosas y, especialmente, las personas a las que se destina o se dirige algo (Entregaron los certificados a los asistentes; v. destinatario), así como aquellas que experimentan sensaciones, emociones u otras formas de afección (Le gusta mucho la fruta; v. experimentante), o bien reciben el daño y el provecho de las acciones, los procesos o las situaciones que se presentan (Le ganó la apuesta). Consecuentemente, el término de la preposición a suele ser un sintagma nominal (Comunicó la noticia a los periodistas) o una oración de relativo sin antecedente expreso (Pedí consejo a {quienes ~ los que} me escuchaban), ya que ambos constituyentes designan individuos.

El complemento indirecto puede aparecer en las construcciones de duplicación pronominal: Le dieron al niño un regalo precioso. En estos casos, en los que el pronombre dobla un sintagma nominal que posee su misma referencia, no se considera que el verbo posea dos complementos indirectos, sino que se entiende que uno reproduce al otro, o bien que ambos forman un segmento discontinuo (Le… al niño). Con ciertos verbos, la construcción con duplicación es forzosa, de forma que el sintagma preposicional no puede aparecer como único representante del complemento indirecto (¿Le gusta el chocolate a Luis? ~ *¿Gusta el chocolate a Luis?). No todas las variedades del español coinciden en las opciones de doblado que son posibles en estos casos (por ejemplo, oraciones como Eso no gustará a nadie son posibles en unas variedades del español, pero no en otras).

Desde el punto de vista semántico, el complemento indirecto puede ser argumento y adjunto, a diferencia del complemento directo o el complemento de régimen, que siempre son argumentales. Así, el complemento indirecto es argumental en Le dio el libro al niño, ya que el predicado dar exige tres argumentos (agente, tema y destinatario). Por el contrario, en la oración Le lavó el pelo al niño, el complemento indirecto es un adjunto (tradicionalmente, dativo simpatético, v. en dativo), ya que lavar es un predicado que selecciona dos argumentos (agente y tema).

Información complementaria

Tradicionalmente, se consideraban también complementos indirectos los encabezados por la preposición para cuando introducen el destinatario de alguna acción. Sin embargo, en la actualidad se piensa que estos sintagmas preposicionales no desempeñan la función de complemento indirecto, sino la de complemento circunstancial, ya que no admiten la sustitución por un pronombre de dativo, rechazan la correferencia con el pronombre átono (le no se refiere a su madre en Le dio un regalo para su madre) y, además, son compatibles con un complemento indirecto: Dio un regalo a su amiga para su madre.

Como se ha señalado, el complemento indirecto designa generalmente personas o animales (Pidió dinero a su hermano > Se lo pidió; Lleven comida a los caballos > Llévensela). Mucho menos frecuentemente puede referirse a cosas (Le puse la tilde a la vocal > Se la puse). En consecuencia, no suele seguir una oración subordinada sustantiva a la preposición a que lo introduce, ya que estas oraciones no designan personas, animales o entidades, sino nociones más abstractas, como hechos o estados de cosas. Constituyen una excepción parcial las construcciones con verbos de apoyo, como en dar importancia a que…, prestar atención a si…, etc. Así, en El director da mucha importancia a que los alumnos lleguen puntuales, el término de la preposición a es una oración subordinada sustantiva, y el sintagma preposicional puede sustituirse por el pronombre de dativo (> El director se la da; se subraya el complemento indirecto), pero también por un pronombre tónico en un complemento de régimen (> Da mucha importancia a ello). Ello sugiere que los dos análisis son posibles, ya que el complemento de régimen alterna (v. alternancia) con el indirecto en tales casos.

En el español actual, los pronombres personales tónicos en acusativo (No la vi a ella) o dativo (No se lo di a él) solo pueden aparecer si duplican a los correspondientes pronombres átonos (*No vi a ella, *No lo di a él).

Esquema 27. CLASES DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS POR SU FUNCIÓN

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/complemento-indirecto> [2024-06-13].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas