BILRAE
El Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española (BILRAE) es una publicación de actualidad, en formato electrónico, dirigida por el secretario de la RAE, D. Pedro R. García Barreno, en la que se recogen periódicamente informes y artículos relacionados con la lengua, con la literatura y con todo lo relativo a la filología y al mundo académico.
A través del BILRAE, proyecto que comienza en marzo de 2012 con carácter experimental, la propia Academia y sus miembros efectuarán observaciones y análisis acerca del estado actual de la lengua con el propósito de hacerlos llegar a todos los hablantes interesados por la realidad del español.
Entregas:
- N.º 1: Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, marzo de 2012
- N.º 2: Unidad interactiva del DRAE, junio de 2012
- N.º 3: Las huellas del castellano en el dialecto del hassaniyya saharaui, junio de 2012
- N.º 4: Tecnicismos, neologismos y extranjerismos en el español, marzo de 2013
- Anexos:
- Apéndice: Propuesta de equivalencias entre el inglés y el castellano
- Algunas ideas referentes a los neologismos, principalmente los técnicos, discurso pronunciado el 23 de abril de 1899 por Daniel de Cortázar
- Neologismos, arcaísmos y sinónimos en plática de ingenieros, discurso pronunciado el 13 de octubre de 1946 por Esteban Terradas
- N.º 5: La tecnología al servicio de la palabra. Últimos datos sobre consultas y accesos a los diccionarios, aplicaciones y formularios de la página web de la RAE, febrero de 2014
- N.º 6: Tecnicismos, neologismos y extranjerismos en español (2) y presentación en Puerto Rico y Costa Rica de la 23.ª edición del DRAE, marzo de 2015
- N.º 7: Tecnicismos, neologismos y extranjerismos en español (3), febrero de 2018
- N.º 8: Homenaje a Ramón Menéndez Pidal, marzo de 2018
- N.º 9:
- Bonifacio Chamorro, traductor de Horacio y bibliotecario de la Real Academia Española, Daniel Martín Mayorga, junio de 2018
- Hacia una definición de la esencia del lenguaje. Puntualizaciones críticas desde y sobre los planteamientos gnoseológicos de Leonardo Polo en "El lenguaje y la cultura", Claudio García Turza, junio de 2018
-
Desarrollo y evolución del lenguaje, Pedro García Barreno, junio de 2018
-
N.º 10: Homenaje a Ramón Menéndez Pidal 2, noviembre de 2018
-
N.º 11: Homenaje a Ramón Menéndez Pidal 3, marzo de 2019
- Notas a los arabismos y otros «exotismos» en DLE 2014 (adiciones y correcciones a la revisión de 1996), de Federico Corriente.
- Notas sobre la donación a la Real Academia Española de un fragmento de un cráneo atribuido al Cid Campeador, de Covadonga de Quintana.
- El archivo personal de Elena Fortún en la Biblioteca de la Real Academia Española. Un fondo desconocido, de Inmaculada García Carretero.
-
N.º 12: Intervenciones en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, junio de 2019.
- Reflexiones sobre cinco voces de origen prerromano, de Consuelo Mayor Andrés.
- La galería de retratos de los directores de la Real Academia Española en los documentos de su Archivo. Los seis primeros retratos, de Covadonga de Quintana.
- N.º 13:
- Artículos de Paz Battaner, Aurora Egido, M.ª Auxiliadora Rosales Solís, Consuelo Mayor Andrés y María Collado, diciembre de 2019.
- Epistolario de Martín de Riquer con María Rosa Lida y con Yakov Malkiel, diciembre de 2019.
- Discursos de ingreso de Benito Pérez Galdós y de Miguel Delibes, diciembre de 2019.
- N.º 14:
- N.º 15:
- Sobre la institución de la Academia Real Matemática, de Pedro García Barreno, abril de 2020.
- La colección de medallas francesas de la Real Academia Española, de Covadonga de Quintana, abril de 2020.
- La lotería en el Diccionario de lengua española, diciembre de 2019.
- Selección de dibujos y chistes sobre la lotería del académico Antonio Mingote, abril de 2020.
- Expediente del académico de número Benito Pérez Galdós, por Covadonga de Quintana, abril de 2020.
- N.º 16:
- Introducción, Real Academia Española, noviembre de 2020
- Breve semblanza y bibliografía de Francisco Rodríguez Adrados, por Juan Rodríguez Somolinos, noviembre de 2020
- Breve semblanza y bibliografía de Margarita Salas Falgueras, por Pedro R. García Barreno, noviembre de 2020
- Breve semblanza y bibliografía de Federico Corriente Córdoba, por María José Cervera y Ángeles Vicente, noviembre de 2020
- N.º 17:
- Introducción, Real Academia Española, abril de 2021
- In memoriam Gregorio Salvador Caja, Real Academia Española, abril de 2021
- Breve semblanza y bibliografía de Gregorio Salvador Caja, por Pilar García Mouton, abril de 2021
- «Era en los últimos días de marzo». Notas manuscritas de Elena Fortún sobre su salida de España hacia el exilio, por Inmaculada García Carretero, abril de 2021
- La sociedad madrileña en Galdós, por Luis Ángel Rojo, abril de 2021
- Anexo:
- Damaso Alonso - Oreste Macrí. Vivir con la poesía. Epistolario inédito (1951-1984), por Laura Dolfi, abril de 2021
- N.º 18:
- Introducción, Real Academia Española, noviembre de 2021
- Dos ejemplares del «Galateo español» de Lucas Gracián Dantisco en la Biblioteca de la Real Academia Española, por Pilar Egoscozábal, noviembre de 2021
- Mateo Alemán: la interconexión «Guzmán de Alfarache -Ortografía castellana», por Michel Cavillac, noviembre de 2021
- Galdós y Rosalía de Castro: el sustrato alegórico en «La conjuración de las palabras», entre «El caballero de las botas azules» y «El caballero encantado», por Aurora Egido, noviembre de 2021
- Notas sobre trece bustos de terracota de Alfonso Giraldo Bergaz. Archivo de la Real Academia Española, por Covadonga de Quintana, noviembre de 2021
- Anexo: Los jesuitas y el lenguaje. Estudios venezolanos, siglos XVII y XVIII, por Francisco Javier Pérez, noviembre de 2021
- Anexo: Huellas sobre una corteza, por Clara Janés, noviembre de 2021
- N.º19:
- Introducción
- Elena Quiroga: memoria de una académica novelista, por Darío Villanueva
- La lista de las «Empresas discurridas para el sello de la Academia Española», por Covadonga de Quintana
- Culturómica I: Cultura y lenguaje, por Pedro García Barreno
- Culturómica II: “Cript’ia’fasia”, por Pedro García Barreno
- N.º20:
- Introducción
- Música en la oda «A Francisco de Salinas», por Salvador Gutiérrez Ordóñez
- Hombre y mujeres elocuentes. Notas sobre la prosa del siglo XVIII español, por Soledad Puértolas
- Tras las citas al Dictionnaire de Trévoux en la lexicografía del español del siglo XVIII, por Paz Battaner
- Diez cuentos quijotescos (del libro «A través del Quijote», por José María Merino
- Una lectura nada trascendente del Quijote, por José Antonio Pascual
- La ciencia en el mundo cervantino, por José Manuel Sánchez Ron
- Don Quijote del texto al mito, por Jean Canavaggio
- Pepe Gómez Asencio, por Salvador Gutiérrez Ordóñez
- José Gómez Asencio. In memoriam, por José Antonio Pascual
- Semblanzas y discursos de ingreso, Eduardo Benot, Manuel Cañete, José Ortega Munilla, José de Selgas y Carrasco
- Introducción
- N.º21:
- Introducción
- Artículos
- Conciencia, lenguaje y creación, por Bruno Rosario Candelier
- Memorias de restauración, catalogación y documentación I. Retrato de Cervantes atribuido a Juan de Jáuregui, por Covadonga de Quintana
- Anexo
- Jornada académica sobre don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, coordinada por Aurora Egido
- Semblanzas y discursos de ingreso
- Fernando Lázaro Carreter
- Torcuato Luca de Tena