Obras literarias e históricas
El listado de autores y obras de los que se extrajeron los ejemplos del diccionario (las llamadas autoridades) configuran por primera vez una historia de la literatura española. Además, junto a la elaboración y publicación de un diccionario, una ortografía y una gramática, la Academia fija, entre sus objetivos fundacionales, la divulgación de obras literarias.
Muestra de esta temprana vocación académica son las ediciones cervantinas, inauguradas con una edición del Quijote en cuatro volúmenes, con magníficos grabados, realizada por la imprenta de Ibarra en 1780. Siguen a estas otras obras de Cervantes la obra dramática de Lope de Vega, obras jurídicas como el Fuero Juzgo, etc., y, desde principios del siglo xx, una variada colección de facsímiles.
Edición facsímil
El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha
El «Quijote» de Ibarra, edición ilustrada de la obra de Miguel de Cervantes, impulsada por la Real Academia Española (RAE) y publicada en 1780 en cuatro tomos, volvió a salir de imprenta en noviembre de 2016, coincidiendo con la conmemoración del IV centenario de la muerte de su autor (1547-1616).
En 1773 la Academia acordó publicar una edición del «Quijote» con el propósito de que fuera la mejor de las conocidas hasta la fecha. El taller elegido fue el de Joaquín Ibarra; se fabricó papel especial y se fundieron tipos para la edición. La obra, una joya bibliográfica editada en cuatro volúmenes, con ilustraciones de los mejores grabadores de la época, apareció en 1780.
Facsímiles
CancioneroFacsímiles
Cantigas de santa MaríaFacsímiles
«Poemas», de Gonzalo de BerceoFacsímiles
«Novelas ejemplares» (facsímil)Facsímiles
Fuero Juzgo «en latín y castellano»Facsímiles
Libro de buen amorFacsímiles
«Don Juan Tenorio» (facsímil)