Historia de la
Real Academia
Española
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
Desde entonces, la institución se ha dedicado a preservar —mediante actividades, obras y publicaciones— el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión, una aspiración también recogida en sus estatutos vigentes, de 1993.
Historia
Con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951, comienza a desarrollarse una política lingüística que implica la colaboración de las veintitrés academias de España, América, Filipinas y Guinea Ecuatorial, con el fin de fijar la norma común sobre léxico, gramática y ortografía para todos los hispanohablantes.
A lo largo de su historia, la RAE ha tenido sedes temporales en distintos lugares de la capital de España. La actual, en la calle Felipe IV, es un edificio construido expresamente para la corporación e inaugurado en 1894. En 1964 se convirtió asimismo en sede de la ASALE, cuya presidencia ostenta la RAE por decisión de todas las academias. Desde 2007 la institución cuenta también con el Centro de Estudios de la RAE y de la ASALE, un edificio de la calle Serrano (187 y 189) cedido por el Gobierno de España para acoger los proyectos panhispánicos.
Sobre la historia de la RAE se han publicado distintas obras. Entre las más recientes, además de la escrita por Alonso Zamora Vicente —aparecida en 1999 y actualizada en una segunda edición de 2015—, destacan el Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010. A ellas hay que añadir el estudio «Pasado y presente de la Real Academia Española», de Santiago Muñoz Machado, actual director, publicado en la Crónica de la lengua española 2020 (en prensa).
«Limpia, fija y da esplendor»
En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda "Limpia, fija y da esplendor"», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999).

Sabía que...
El objetivo esencial desde su creación fue elaborar un diccionario de la lengua castellana.
Orígenes
Madrid, 1713
La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.
Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores.
Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V.
En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999). Para conocer mejor la historia general de la RAE, además del citado libro de Zamora Vicente, se recomienda la consulta del Catálogo de la exposición del tricentenario (2013) —coordinado por los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron— y La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación desde 2010, así como el estudio «Pasado y presente de la Real Academia Española», de Santiago Muñoz Machado, actual director, publicado en la Crónica de la lengua española 2020 (en prensa).
La RAE, cuyo principal precedente y modelo fue la Academia Francesa, fundada por el cardenal Richelieu en 1635, se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739, y en cuyos preliminares se incluye una sucinta historia de la corporación.
En 1715 la Academia, que en sus inicios contaba con veinticuatro miembros, aprobó sus primeros estatutos, a los que siguieron los de 1848, 1859, 1977 y 1993. La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de la Gramática.
A lo largo de sus trescientos años de historia, un total de treinta y un directores han regido los destinos de la RAE, aunque dos de ellos —Ramón Menéndez Pidal y José María Pemán— repitieron en su cargo en dos períodos diferentes de sus vidas.
Instalada en su actual sede académica de la calle madrileña de Felipe IV desde 1894, la institución ha ido adaptando sus funciones a las exigencias y necesidades de la sociedad de su tiempo. Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Cronología
-
1713
Creación de la Real Academia Española (RAE)
Fundada por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, la Real Academia Española «tuvo principio (precediendo el beneplácito de su Majestad) en el día 6 de julio del año 1713, en que se hizo la primera Junta, y se alistaron los ocho primeros académicos fundadores», según se indica en los estatutos de 1715. En junio de 1713 ya hubo algunas reuniones preparatorias, tal como se relata en la historia de la RAE publicada en los preliminares del Diccionario de autoridades (1726).
-
1713
1.ª sesión académica
El 3 de agosto de 1713 se celebra la primera sesión académica recogida en el libro de actas de la corporación. Las reuniones se hacían en la casa del marqués de Villena, situada en la actual plaza de las Descalzas Reales, en Madrid.
-
1714
Creación de la Academia
El 3 de octubre el rey Felipe V otorga, en el palacio de El Pardo, la cédula real por la que se crea oficialmente la Academia.
-
1715
«Limpia, fija y da esplendor»
El 24 de enero se aprueban los primeros estatutos y se elige el emblema de la corporación, un crisol puesto al fuego bajo la leyenda «Limpia, fija y da esplendor».
-
1715
Se cubren las veinticuatro plazas
El 19 de septiembre, con el ingreso de Pedro Scotti de Agóiz (silla Z), quedan cubiertas las veinticuatro plazas aprobadas en los estatutos.
-
1723
60 000 reales anuales
La Academia recibe de Felipe V la dotación de 60 000 reales anuales para sus publicaciones.
-
1725
Fallecimiento de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga
El 29 de junio fallece Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (silla A) y ocupa el cargo de director su hijo, Mercurio Antonio López Pacheco (silla Q).
-
1726
«Diccionario de autoridades» (primer tomo)
Se publica el primero de los seis tomos del Diccionario de la lengua castellana, conocido como Diccionario de autoridades. El 30 de abril, una comisión presidida por el entonces director, Mercurio Antonio López Pacheco, entrega la obra a Felipe V.
-
1738
Nuevo director, Andrés Fernández Pacheco (silla «C»)
El 10 de junio Andrés Fernández Pacheco (silla C) es elegido tercer director tras el fallecimiento de su padre, Mercurio Antonio López Pacheco.
-
1739
«Diccionario de autoridades» completo
Edición del sexto y último tomo del Diccionario de autoridades.
-
1741
Publicación de la «Orthographía española»
Se publica la Orthographía española, primera ortografía académica.
-
1746
Nuevo director, Juan López Pacheco
El 19 de julio Juan López Pacheco (silla Q) es elegido cuarto director tras la muerte de su hermano, Andrés Fernández Pacheco. Será el último marqués de Villena al frente de la corporación.
-
1751
Nuevo director, José de Carvajal y Lancáster (silla «O»)
El 13 de mayo José de Carvajal y Lancáster (silla O) es elegido quinto director.
-
1754
«Ortografía de la lengua castellana» (2.ª ed.)
Segunda edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1754
Nuevo director, Fernando de Silva Álvarez de Toledo (silla «O»)
El 17 de abril Fernando de Silva Álvarez de Toledo (silla O) es elegido sexto director.
-
1755
1.ª junta en la Real Casa del Tesoro
El 27 de febrero se celebra la primera junta en la nueva sede de la corporación, la Real Casa del Tesoro, dependencia aneja al Palacio Real cedida por el rey Fernando VI.
-
1763
«Ortografía de la lengua castellana» (3.ª ed.)
Tercera edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1770
«Ortografía de la lengua castellana» (4.ª ed.)
Cuarta edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1771
Publicación de la «Gramática de la lengua castellana»
Se publica la Gramática de la lengua castellana, primera gramática académica.
-
1772
«Gramática de la lengua castellana» (2.ª ed.)
Segunda edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1775
«Ortografía de la lengua castellana» (5.ª ed.)
Quinta edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1776
Nuevo director, José Bazán de Silva y Sarmiento (silla «O»)
El 28 de noviembre José Bazán de Silva y Sarmiento (silla O) es elegido séptimo director.
-
1779
«Ortografía de la lengua castellana» (6.ª ed.)
Sexta edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1780
Publicación del «Diccionario de la lengua castellana»
Se publica el Diccionario de la lengua castellana en un solo volumen, para «su más fácil uso». Con él se inicia la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.
-
1780
El «Quijote» de Ibarra
Por encargo de la Academia y siguiendo sus normas ortográficas y gramaticales, Joaquín Ibarra publica una edición ilustrada del Quijote en cuatro volúmenes.
-
1781
«Gramática de la lengua castellana» (3.ª ed.)
Tercera edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1783
«Diccionario de la lengua castellana» (2.ª ed.)
Segunda edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1791
«Diccionario de la lengua castellana» (3.ª ed.)
Tercera edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1792
«Ortografía de la lengua castellana» (7.ª ed.)
Aparece la séptima edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1793
Nueva sede para la Academia
El 20 de agosto el rey Carlos IV cede a la Academia, para su nueva sede, el antiguo edificio del Estanco del Aguardiente, en la calle Valverde de Madrid.
-
1796
«Gramática de la lengua castellana» (4.ª ed.)
Cuarta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1802
Nuevo director, Pedro de Silva y Sarmiento (silla «Z»)
El 4 de febrero Pedro de Silva y Sarmiento (silla Z) es elegido octavo director.
-
1802
Donación del códice Gayoso del «Libro de buen amor»
El 22 de junio Pedro de Silva dona a la Academia el códice Gayoso del Libro de buen amor, llamado así por el nombre de su anterior propietario, Benito Martínez Gayoso.
-
1803
«Diccionario de la lengua castellana» (4.ª ed.)
Cuarta edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1814
Nuevo director, Ramón Cabrera (silla «N»)
El 29 de marzo Ramón Cabrera (silla N) es elegido noveno director. Destituido, y eliminado de la lista de académicos, por Fernando VII el 18 de octubre de este mismo año. Recuperó la plaza en 1820.
-
1814
Nuevo director, José Miguel de Carvajal y Vargas Manrique de Lara (silla «R»)
El 10 de noviembre José Miguel de Carvajal y Vargas Manrique de Lara (silla R) es elegido décimo director.
-
1815
«Ortografía de la lengua castellana» (8.ª ed.)
Octava edición de la Ortografía de la lengua castellana.
-
1817
«Diccionario de la lengua castellana» (5.ª ed.)
Quinta edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1820
«Ortografía de la lengua castellana» (9.ª ed.)
Novena edición de la Ortografía de la lengua castellana, reimpresa en 1826. Desde esta edición, y hasta 1959, la ortografía se publicará como parte de la gramática académica.
-
1822
«Diccionario de la lengua castellana» (6.ª ed.)
Sexta edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1828
Nuevo director, José Gabriel de Silva Bazán (silla «L»)
El 24 de agosto José Gabriel de Silva Bazán (silla L) es elegido undécimo director.
-
1832
«Diccionario de la lengua castellana» (7.ª ed.)
Séptima edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1837
«Diccionario de la lengua castellana» (8.ª ed.)
Aparece la octava edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1839
Nuevo director, Francisco Martínez de la Rosa (silla «C»)
El 21 de noviembre Francisco Martínez de la Rosa (silla C) es elegido duodécimo director.
-
1843
«Diccionario de la lengua castellana» (9.ª ed.)
Novena edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1844
Publicación del «Prontuario de ortografía de la lengua castellana»
Se inicia la publicación del Prontuario de ortografía de la lengua castellana, de uso obligado en las escuelas públicas. Tuvo trece ediciones, la última de 1866.
-
1847
Ampliación del número de académicos
El 2 de febrero se amplía el número de académicos a treinta y seis, por real decreto de Isabel II.
-
1847
Primera ceremonia de ingreso de nuevos miembros
El 7 de noviembre se celebra la primera ceremonia pública de ingreso de nuevos miembros. Leen sus discursos Alejandro Oliván (silla j), Nicomedes Pastor (silla k) y Juan Eugenio Hartzenbusch (silla l), a quienes responde, en nombre de la institución, su director, Francisco Martínez de la Rosa.
-
-
1851
Andrés Bello, académico honorario
La corporación nombra al lingüista venezolano Andrés Bello académico honorario. Más tarde, en 1861, pasará a ser miembro correspondiente.
-
1852
«Diccionario de la lengua castellana» (10.ª ed.)
Décima edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1853
Rafael María Baralt, primer hispanoamericano académico
Ingresa en la Academia el venezolano Rafael María Baralt, primer hispanoamericano elegido académico de número.
-
1854
«Gramática de la lengua castellana» (5.ª ed.)
Quinta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1857
Versiones escolares de la «Gramática»
Se publican el Compendio de la gramática de la lengua castellana y el Epítome de la lengua castellana, versiones escolares del texto oficial de la Gramática de la lengua castellana.
-
1858
«Gramática de la lengua castellana» (6.ª ed.)
Sexta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1859
Terceros estatutos
El 31 de agosto se aprueban los terceros estatutos, sancionados por la reina Isabel II.
-
1861
Aprobación del primer reglamento
El 18 de febrero se aprueba el primer reglamento. Recoge, entre otros preceptos, las normas que deben seguirse para la elección de nuevos académicos.
-
1862
Nuevo director, el duque de Rivas (silla «c»)
El 20 de febrero Ángel Saavedra, duque de Rivas (silla c), es elegido decimotercer director.
-
1862
«Gramática de la lengua castellana» (7.ª ed.)
Séptima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1864
«Gramática de la lengua castellana» (8.ª ed.)
Octava edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1865
Nuevo director, Mariano Roca de Togores (silla «K»)
El 27 de junio Mariano Roca de Togores (silla K), marqués de Molins, es elegido decimocuarto director.
-
1865
«Gramática de la lengua castellana» (9.ª ed.)
Novena edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1866
«Gramática de la lengua castellana» (10.ª ed.)
Décima edición de la Gramática de la lengua castellana
-
1867
«Gramática de la lengua castellana» (11.ª ed.)
Undécima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1869
«Diccionario de la lengua castellana» (11.ª ed.)
Aparece la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1870
Publicación del «Prontuario de ortografía de la lengua castellana en preguntas y respuestas»
Se inicia la publicación del Prontuario de ortografía de la lengua castellana en preguntas y respuestas. Tuvo treinta y una ediciones, la última de 1931. Las tres últimas cambiaron en el título la expresión lengua castellana por lengua española.
-
1870
«Gramática de la lengua castellana» (12.ª ed.)
Duodécima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1870
Creación de las academias correspondientes hispanoamericanas
El director de la RAE, Mariano Roca de Togores, impulsa el proyecto de creación de academias correspondientes hispanoamericanas, creando una comisión cuyo informe acuerda autorizar el establecimiento de academias de la lengua en las diversas repúblicas.
-
1874
«Gramática de la lengua castellana» (13.ª ed.)
Decimotercera edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1875
Nuevo director, Juan de la Pezuela y Ceballos (silla «a»)
El 2 de diciembre Juan de la Pezuela y Ceballos (silla a) es elegido decimoquinto director.
-
1878
«Gramática de la lengua castellana» (14.ª ed.)
Decimocuarta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1880
«Gramática de la lengua castellana» (15.ª ed.)
Decimoquinta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1883
«Gramática de la lengua castellana» (16.ª ed.)
Decimosexta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1884
«Diccionario de la lengua castellana» (12.ª ed.)
Duodécima edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1885
«Gramática de la lengua castellana» (17.ª ed.)
Decimoséptima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1888
«Gramática de la lengua castellana» (18.ª ed.)
Decimoctava edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1890
«Gramática de la lengua castellana» (19.ª ed.)
Decimonovena edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1894
Inauguración del edificio de la calle Felipe IV de Madrid
El 1 de abril se inaugura el actual edificio de la Real Academia Española, en la calle Felipe IV de Madrid, construido ex profeso para la institución por el arquitecto Miguel Aguado de la Sierra.
-
1895
«Gramática de la lengua castellana» (20.ª ed.)
Vigésima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1899
«Diccionario de la lengua castellana» (13.ª ed.)
Decimotercera edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1900
«Gramática de la lengua castellana» (21.ª ed.)
Vigesimoprimera edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1901
«Gramática de la lengua castellana» (22.ª ed.)
Vigesimosegunda edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1904
«Gramática de la lengua castellana» (23.ª ed.)
Vigesimotercera edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1906
Nuevo director, Alejandro Pidal y Mon (silla «V»)
El 22 de noviembre Alejandro Pidal y Mon (silla V) es elegido decimosexto director.
-
1906
«Gramática de la lengua castellana» (24.ª ed.)
Vigesimocuarta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1908
«Gramática de la lengua castellana» (25.ª ed.)
Vigesimoquinta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1909
«Gramática de la lengua castellana» (26.ª ed.)
Vigesimosexta edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1911
«Gramática de la lengua castellana» (27.ª ed.)
Vigesimoséptima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1913
Nuevo director, Antonio Maura (silla «U»)
El 30 de octubre Antonio Maura (silla U) es elegido decimoséptimo director.
-
1913
«Gramática de la lengua castellana» (28.ª ed.)
Vigesimoctava edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1914
«Diccionario de la lengua castellana» (14.ª ed.)
Se publica la decimocuarta edición del Diccionario de la lengua castellana.
-
1914
Edición del «BRAE»
Comienza la edición del Boletín de la Real Academia Española (BRAE), revista científica especializada en investigación filológica, lingüística y literaria.
-
1916
«Gramática de la lengua castellana» (29.ª ed.)
Vigesimonovena edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1917
«Gramática de la lengua castellana» (30.ª ed.)
Trigésima edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1920
«Gramática de la lengua castellana» (31.ª ed.)
Trigésima primera edición de la Gramática de la lengua castellana.
-
1924
«Gramática de la lengua española» (32.ª ed.)
Trigésima segunda edición de la Gramática de la lengua española.
-
1925
Nuevo director, Ramón Menéndez Pidal (silla «b»)
Tras la muerte de Antonio Maura (13 de diciembre), el 23 de diciembre Ramón Menéndez Pidal (silla b) es elegido decimoctavo director, con carácter interino hasta un año después.
-
1925
«Diccionario de la lengua española» (15.ª ed.)
Se publica la decimoquinta edición del diccionario académico, que pasa a llamarse Diccionario de la lengua española.
-
1926
Secciones catalana, gallega y vasca
El 26 de noviembre se crean las secciones catalana, gallega y vasca, y se establecen plazas de académicos regionales. El real decreto que estipula su creación fue derogado cuatro años más tarde, el 22 de mayo de 1930.
-
1927
«Diccionario manual e ilustrado de la lengua española» (1.ª ed.)
Primera edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española.
-
1928
«Gramática de la lengua española» (33.ª ed.)
Trigésima tercera edición de la Gramática de la lengua española.
-
1931
«Gramática de la lengua española» (34.ª ed.)
Trigésima cuarta y última edición de la Gramática de la lengua española.
-
1933
Aparece el primer tomo del «Diccionario histórico de la lengua española»
Aparece el primer tomo del Diccionario histórico de la lengua española.
-
1936
«Diccionario de la lengua española» (16.ª ed.)
Se publica la decimosexta edición del Diccionario de la lengua española, que reaparecerá —con un prólogo adicional— en 1939, finalizada la guerra civil. Edición del segundo volumen del Diccionario histórico de la lengua española.
-
1936
Disolución de todas las academias
Un decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de la República, firmado por Manuel Azaña y publicado en la Gaceta de Madrid el 17 de septiembre, establece la disolución de todas las academias y la destitución de sus miembros. Se crea el Instituto Nacional de Cultura.
-
1937
Creación del Instituto de España
En diciembre, el Gobierno de Burgos, al mando del general Franco, crea el Instituto de España, que agrupa a las academias disueltas.
-
1939
Nuevo director, José María Pemán (silla «i»)
José María Pemán (silla i) es elegido decimonoveno director.
-
1940
Nuevo director, Francisco Rodríguez Marín (silla «g»)
El 5 de diciembre Francisco Rodríguez Marín (silla g) es elegido vigésimo director.
-
1943
Nuevo director, Miguel Asín Palacios (silla «d»)
El 23 de junio Miguel Asín Palacios (silla d) es elegido vigesimoprimer director.
-
1944
Nuevo director, José María Pemán (silla «i»)
El 7 de diciembre José María Pemán (silla i) es elegido vigesimosegundo director. Ya había ocupado el cargo anteriormente.
-
1947
Nuevo director, Ramón Menéndez Pidal (silla «b»)
El 4 de diciembre Ramón Menéndez Pidal (silla b) es elegido vigesimotercer director. Ya había ocupado el cargo anteriormente.
-
1947
«Diccionario de la lengua española» (17.ª ed.)
Se publica la decimoséptima edición del Diccionario de la lengua española.
-
1951
I Congreso de Academias de la Lengua Española
Del 23 de abril al 6 de mayo se celebra en México el I Congreso de Academias de la Lengua Española, en el que se acuerda la constitución de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El Gobierno de Franco impidió la participación de la RAE, aunque sí se unió, a finales de 1951, a la Comisión Permanente surgida tras las sesiones. El segundo congreso se celebraría en Madrid.
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Comisión Permanente, su máximo órgano de gobierno, quedarían situados en la sede oficial de la Real Academia Española (RAE),
-
1952
«Nuevas normas de prosodia y ortografía» (1.ª ed.)
Aparece la primera edición de las Nuevas normas de prosodia y ortografía.
-
1956
II Congreso de la ASALE, en Madrid
Del 22 de abril al 2 de mayo se celebra en Madrid el II Congreso de la ASALE, en el que se plantea la necesidad de mayor cooperación en la defensa de la lengua común.
-
1956
«Diccionario de la lengua española» (18.ª ed.)
Decimoctava edición del Diccionario de la lengua española.
-
1959
«Nuevas normas de prosodia y ortografía» (2.ª ed.)
Segunda edición de las Nuevas normas de prosodia y ortografía. Declaradas de aplicación preceptiva desde 1.º de enero de 1959. Con la indicación de «Nuevo texto definitivo».
-
1965
«Nuevas normas de prosodia y ortografía» (3.ª ed.)
Tercera edición de las Nuevas normas de prosodia y ortografía. Declaradas de aplicación preceptiva desde 1.º de enero de 1959. Con la indicación de «Nuevo texto definitivo».
-
1968
Nuevo director, Dámaso Alonso (silla «d»)
El 5 de diciembre Dámaso Alonso (silla d) es elegido vigesimocuarto director.
-
1969
Publicación de una nueva «Ortografía»
Se publica una nueva Ortografía, que «incorpora al texto tradicional las nuevas normas declaradas de aplicación preceptiva desde 1.º de enero de 1959».
-
1970
«Diccionario de la lengua española» (19.ª ed.)
Decimonovena edición del Diccionario de la lengua española.
-
1973
Esbozo de una nueva gramática
Se publica el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
-
1974
Nueva edición de la «Ortografía»
Nueva edición de la Ortografía, que mantiene «las nuevas normas declaradas de aplicación preceptiva desde 1.º de enero de 1959».
-
1978
Carmen Conde (silla «K»), primera académica
El 9 de febrero es elegida la primera mujer académica de número: Carmen Conde Abellán (silla K). Sucede al dramaturgo Miguel Mihura, quien no llegó a tomar posesión de la plaza. También eran candidatas a esa misma silla Rosa Chacel y Carmen Guirado. Tomó posesión el 28 de febrero de 1979.
-
1982
Nuevo director, Pedro Laín Entralgo (silla «j»)
El 2 de diciembre Pedro Laín Entralgo (silla j) es elegido vigesimoquinto director.
-
1984
Asociación de Amigos de la RAE
El 2 de mayo se presenta públicamente, en la sede de la Biblioteca Nacional, la Asociación de Amigos de la RAE, creada para apoyar los trabajos académicos.
-
1984
«Diccionario de la lengua española» (20.ª ed.)
Vigésima edición del Diccionario de la lengua española.
-
1985
Jornadas sobre «El lenguaje y los medios de comunicación»
Del 7 al 11 de octubre, la Real Academia Española reúne en Madrid al resto de las academias de la ASALE para celebrar unas jornadas de trabajo sobre «El lenguaje y los medios de comunicación».
-
1988
Nuevo director, Manuel Alvar López (silla «T»)
El 1 de diciembre Manuel Alvar López (silla T) es elegido vigesimosexto director.
-
1991
Nuevo director, Fernando Lázaro Carreter (silla «R»)
El 5 de diciembre Fernando Lázaro Carreter (silla R) es elegido vigesimoséptimo director.
-
1992
Encuentro extraordinario en Salamanca
Como parte de las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América y de la publicación de la primera edición de la Gramática de Nebrija, se celebra en Salamanca un encuentro extraordinario de academias de la lengua.
-
1992
«Diccionario de la lengua española» (21.ª ed.)
Se publica la vigesimoprimera edición del Diccionario de la lengua española.
-
1993
Instituto de Lexicografía
Se crea el Instituto de Lexicografía, integrado por los filólogos y lexicógrafos que realizan las tareas de apoyo para la elaboración de los diccionarios académicos.
-
1993
Publicación de los estatutos vigentes
El 30 de julio se publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) los estatutos vigentes en la actualidad. Se modificaron algunos artículos dos años después (BOE del 13.12.1995).
-
1993
Constitución de la Fundación pro-RAE
El 20 de octubre, en un acto presidido por los reyes en el Palacio de la Zarzuela, se constituye la Fundación pro Real Academia Española.
-
1996
«Diccionario escolar» (1.ª ed.)
Se publica la primera edición del Diccionario escolar.
-
1997
I CILE
Entre el 7 y el 11 de abril se celebra en Zacatecas (México) el I Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
1998
Nuevo director, Víctor García de la Concha (silla «c»)
El 3 de diciembre Víctor García de la Concha (silla c) es elegido vigesimoctavo director.
-
1999
«Ortografía de la lengua española» (nueva edición)
Se publica una nueva edición de la Ortografía de la lengua española, primer texto formalmente orientado en la línea de una política lingüística común adoptada por todas las academias.
-
2000
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
La Real Academia Española y la ASALE reciben el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, «en atención a la continuada y tenaz tarea que desarrollan de forma conjunta a favor de la lengua española como vehículo de entendimiento y de concordia entre los pueblos».
-
2001
Escuela de Lexicografía
El 12 de julio nace la Escuela de Lexicografía Hispánica, programa de posgrado creado con el objetivo de formar lexicógrafos que puedan trabajar en las academias de sus respectivos países.
-
2001
II CILE
Del 16 al 19 de octubre se celebra en Valladolid (España) el II Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2001
«Diccionario de la lengua española» (22.ª ed.)
Se publica la vigesimosegunda edición del Diccionario de la lengua española, presentada oficialmente en el II Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2003
Premio Real Academia Española
Se establece el Premio Real Academia Española con el fin de fomentar los estudios y trabajos que de manera señalada contribuyen al mejor conocimiento de la lengua y la literatura españolas.
-
2004
III CILE
Del 17 al 20 de noviembre se celebra en Rosario (Argentina) el III Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2004
Ediciones conmemorativas
Se crea la colección popular de ediciones conmemorativas, cuyo primer título será el Quijote, obra presentada en el III Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2004
Becas de colaboración con las academias americanas
Comienza el programa de becas de colaboración con las academias americanas, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
-
2005
«Diccionario panhispánico de dudas» y «Diccionario del estudiante»
Se publican el Diccionario panhispánico de dudas y el Diccionario del estudiante.
-
2006
«Diccionario esencial de la lengua española»
Aparece el Diccionario esencial de la lengua española.
-
2006
«Nuevo diccionario histórico del español»
Comienza la preparación del Nuevo diccionario histórico del español, patrocinado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España.
-
2007
IV CILE
Del 26 al 29 de marzo se celebra en Cartagena de Indias (Colombia) el IV Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2007
Inauguración del Centro de Estudios
El 30 de octubre se inaugura el Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
2009
«Nueva gramática de la lengua española»
El 10 de diciembre se presenta oficialmente la Nueva gramática de la lengua española, elaborada conjuntamente por las veintidós academias de la lengua.
-
2010
«Diccionario de americanismos»
Se publica el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias.
-
2010
V CILE
Debido al terremoto que sufre Chile el 27 de febrero, se suspenden las actividades presenciales del V Congreso Internacional de la Lengua Española, que se iba a celebrar en Valparaíso entre el 2 y el 6 de marzo. Las ponencias y comunicaciones de los congresistas están recogidas en la Red.
-
2010
«Nueva gramática de la lengua española. Manual»
Aparece el Manual de la Nueva gramática de la lengua española, que se presenta en Salamanca el 11 de mayo.
-
2010
Premio Internacional Don Quijote de la Mancha
El 27 de julio la Nueva gramática de la lengua española recibe el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha.
-
2010
Nuevo director, José Manuel Blecua (silla «h»)
El 16 de diciembre José Manuel Blecua (silla h) es elegido vigesimonoveno director de la corporación.
-
2010
«Ortografía de la lengua española»
El 17 de diciembre se presenta en Madrid la nueva Ortografía de la lengua española, primera ortografía académica que describe pormenorizadamente el sistema ortográfico del español.
-
2011
Presentación de BCRAE
El 2 de junio se presenta la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), que reunirá en 111 títulos el núcleo esencial de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo xix.
-
2011
«Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología»
Publicación del tercer y último volumen de la Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, que se presenta en Madrid el 20 de diciembre.
-
2012
«Ortografía básica de la lengua española»
Aparece la Ortografía básica de la lengua española, versión abreviada de la Ortografía de 2010, que se presenta en Madrid el 8 de mayo.
-
2012
Bicentenario de la Constitución de Cádiz
La Academia se sumó, el 8 de noviembre, a los actos conmemorativos del bicentenario de la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812. Con tal motivo, el pleno de la corporación se reunió en la capital gaditana, excepcionalmente fuera de su sede en Madrid.
-
2013
III Centenario
El programa del III Centenario se presenta el 11 de julio. Un mes después, el 3 de agosto, un grupo de académicos se reúne en la sede de la RAE para recordar el 3 de agosto de 1713, fecha de inicio del primer libro de actas.
-
2013
La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española
El 26 de septiembre la reina doña Sofía inaugura en la Biblioteca Nacional de España la exposición La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española. Al día siguiente, abre sus puertas al público.
-
2013
VI CILE
Del 20 al 23 de octubre se celebra en Ciudad de Panamá el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, dedicado al «español en el libro».
-
2013
El buen uso del español
El 12 de diciembre se presenta El buen uso del español, un libro de norma lingüística destinado a todos los hablantes que experimenten dudas o incertidumbres gramaticales ante el idioma.
-
2013
El buen uso del español
El 12 de diciembre se presenta El buen uso del español, un libro de norma lingüística destinado a todos los hablantes que experimenten dudas o incertidumbres gramaticales ante el idioma.
-
2014
Premio Borau-RAE
El 29 de enero el Pleno de la RAE convoca la primera edición del Premio Borau-RAE —en memoria del cineasta José Luis Borau—, que se concederá a un guion cinematográfico escrito en lengua española.
-
2014
Cómicos de la lengua
Con motivo del III Centenario de la RAE, cómicos y académicos compartieron las tablas de algunos de los teatros más representativos de la ciudad de Madrid y del propio salón de actos de la RAE para llevar al público algunas de las obras maestras de la literatura española. Los miembros de número de la institución intervinieron haciendo un comentario crítico de la obra que se intercala entre las lecturas de primeras figuras de la actuación en español.
-
2014
Gratitud a don Juan Carlos
El 2 de junio tras conocerse el anuncio de abdicación del rey de España, el director de la RAE, José Manuel Blecua, expresa su gratitud a don Juan Carlos por el apoyo incondicional del monarca a la corporación durante todo su reinado.
-
2014
Presentación de «La Real Academia Española. Vida e historia»
El 12 de junio se presenta La Real Academia Española. Vida e historia, obra de Víctor García de la Concha, director honorario de la corporación. Estructurada en siete capítulos, es una historia secuencial de la RAE desde su fundación en 1713 hasta la dirección de Fernando Lázaro Carreter, que finalizó en 1998.
-
2014
Reunión de Felipe VI el Patronato de la Fundación
El 9 de septiembre, Felipe VI se reúne, por vez primera desde el inicio de su reinado, con el Patronato de la Fundación pro Real Academia Española.
-
2014
«Diccionario de la lengua española» (23.ª ed.)
El 17 de octubre se presenta oficialmente, en una sesión presidida por los reyes, la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española, dedicada especialmente al tricentenario y fruto de la colaboración de las veintidós corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española.
-
2014
El futuro de los diccionarios en la era digital
Del 5 al 7 de noviembre se celebra el simposio internacional dedicado a «El futuro de los diccionarios en la era digital», enmarcado en las actividades del III Centenario de la corporación.
-
2014
El portal de la RAE, Premio Dominios.es
El 24 de noviembre el portal de la RAE, rae.es, recibe el Premio Dominios.es, en la categoría «artes», compartido con el Museo Reina Sofía.
-
2014
Nueva edición del «Quijote»
El 29 de noviembre la RAE publica una edición popular del Quijote, adaptada para uso escolar por el académico Arturo Pérez-Reverte y basada en el Quijote académico de 1780, impreso por Joaquín Ibarra.
-
2014
Homenaje a la RAE por el tricentenario
El 1 de diciembre la FIL de Guadalajara y la Academia Mexicana de la Lengua rinden un homenaje a la RAE, con motivo de la celebración de su tricentenario.
-
2014
Nuevo director, Darío Villanueva
El pleno del 11 de diciembre elige director de la RAE a Darío Villanueva, que sucede en el cargo a José Manuel Blecua. También son elegidos Guillermo Rojo como tesorero y Pedro Álvarez de Miranda como bibliotecario.
-
2015
Nueva edición del «Diccionario de la lengua española»
El 19 de marzo se presenta en Barcelona la nueva edición del Diccionario de la lengua española ante los Reyes de España.
-
2015
Pleno homenaje a Miguel de Cervantes
El 26 de marzo se celebró en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) un pleno extraordinario de la RAE en homenaje a Miguel de Cervantes.
-
2015
Rae.es recibe el Premio de Internet 2015
El 13 de mayo, el portal electrónico de la Real Academia Española, rae.es, recibe el Premio de Internet 2015, en la categoría de mejor web corporativa.
-
2015
La RAE recibió la Medalla de Oro de Madrid
El 15 de mayo, la RAE recibió la Medalla de Oro de Madrid, concedida por el ayuntamiento de la capital de España.
-
2015
La RAE recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha
El 31 de mayo, la RAE recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, con motivo del Día de la Región.
-
2015
Nueva edición de «Don Quijote de la Mancha»
El 23 de junio se presenta en la RAE la edición de Don Quijote de la Mancha de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, dirigida por Francisco Rico.
-
2015
Premio Homenaje Universal al Idioma Español
El 29 de junio, la RAE fue premiada durante el Homenaje Universal al Idioma Español, celebrado en el Congreso de los Diputados.
-
2015
La RAE Premio España Digital 2015
El 13 de julio, la Fundación España Digital concede a la RAE el Premio España Digital 2015 «por su actividad en la mejora y divulgación de nuestra lengua utilizando herramientas de la era digital y tecnologías de la palabra».
-
2015
Versión digital de la 23.ª edición del Diccionario
El 21 de octubre, se presenta en la RAE la versión digital de la 23.ª edición del Diccionario. Su consulta gratuita es posible gracias al apoyo de la Obra Social "la Caixa".
-
2015
Medalla de Honor para la RAE
El 28 de octubre, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) reconoce los méritos de la RAE con la entrega de su Medalla de Honor.
-
2015
Clausura III Centenario de la RAE
El 29 de octubre se clausuró oficialmente el III Centenario de la RAE.
-
2015
Especialistas en judeoespañol
El pleno del 12 de noviembre elige, por primera vez en su historia, a ocho especialistas en judeoespañol como académicos correspondientes extranjeros.
-
2015
Congreso ASALE en México
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) celebra su XV Congreso del 22 al 25 de noviembre en la ciudad de México.
-
2015
Paz Battaner, académica de número con la silla «s»
El 3 de diciembre fue elegida académica de número de la RAE la lexicógrafa Paz Battaner. Ocupará la silla «s».
-
2015
24 académicos correspondientes españoles
El pleno de la RAE del 17 de diciembre eligió a veinticuatro académicos correspondientes españoles, que se suman a los veintitrés que ya había en la actualidad.
-
2016
Manuel Gutiérrez Aragón, académico con la silla F
El 24 de enero ingresó en la RAE el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón con el discurso titulado En busca de la escritura fílmica. Ocupa la silla F de la corporación.
-
2016
VII Congreso Internacional de la Lengua Española
El 26 de enero se presentó en San Juan de Puerto Rico el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará del 15 al 18 de marzo.
-
2016
Medalla de Oro para la RAE
El 25 de febrero, el director de la RAE recibió en Valladolid, en nombre de la corporación, la Medalla de Oro de las Cortes de Castilla y León.
-
2016
Félix de Azúa, nuevo ingreso en la RAE
El 13 de marzo ingresó en la RAE el académico Félix de Azúa con el discurso titulado Un neologismo y la Hache.
-
2016
VII Congreso Internacional de la Lengua Española
Del 15 al 18 de marzo se celebró en San Juan de Puerto Rico el VII Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
2016
Presentación Diccionario del español jurídico
El 27 de abril se presentó en la RAE el Diccionario del español jurídico, dirigido por Santiago Muñoz Machado.
-
2016
El papa Francisco recibe la edición del Quijote del Instituto Cervantes y Real Academia Española
El 2 de mayo el papa Francisco recibió en el Vaticano, de mano de los académicos Darío Villanueva, Víctor García de la Concha y Francisco Rico, la edición del Quijote del Instituto Cervantes y la BCRAE y el facsímil del Diccionario de autoridades.
-
2016
Los reyes de España en la sesión plenaria de la RAE
El 2 de junio, los reyes de España presiden la sesión plenaria de la RAE, celebrada, como cada jueves, en el salón de plenos de la corporación.
-
2016
Clara Janés, académica con la silla «U»
El 12 de junio, con un discurso sobre el Cantar de los cantares, la poeta Clara Janés ingresó en la RAE. Ocupará la silla «U», vacante desde la muerte de Eduardo García de Enterría.
-
2017
Presentación «Libro de estilo de la Justicia»
El 25 de enero, se presentó el Libro de estilo de la Justicia, dirigido por Santiago Muñoz Machado.
-
-
2017
Federico Corriente, académico con silla K
El arabista Federico Corriente, elegido el 6 de abril nuevo académico de la RAE. Ocupará la silla K.
-
2017
Los reyes de España en el pleno de la RAE
El 22 de junio, los reyes de España presidieron por segunda vez el pleno de la Real Academia Española.
-
2017
VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)
El 21 de septiembre se presentó en Buenos Aires (Argentina) el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Córdoba (Argentina) del 27 al 30 de marzo de 2019. Se celebrará bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento».
-
2017
Apoyo a la Constitución de 1978
El 5 de octubre el Pleno de la RAE aprobó por unanimidad su apoyo a la Constitución de 1978. En el texto del acuerdo se pide a los líderes políticos y sociales que defiendan «por cuantos medios legales tengan a su alcance, la democracia y las libertades de los ciudadanos frente al intento secesionista que amenaza la integridad territorial del Estado».
-
2017
Carlos García Gual, académico con la silla J
El 30 de noviembre el helenista, escritor y crítico Carlos García Gual fue elegido para ocupar la silla J de la RAE, vacante desde el fallecimiento de Francisco Nieva en 2016.
-
2017
La RAE recibe a miembros de la ASALE
Del 12 al 15 de diciembre la RAE recibió a los directores y a diferentes miembros de las corporaciones de la ASALE, quienes participaron en diferentes actos académicos e institucionales.
-
2017
Presentación del «Diccionario panhispánico del español jurídico»
El 15 de diciembre el rey Felipe VI presidió en Salamanca el acto de presentación del Diccionario panhispánico del español jurídico, obra elaborada por la RAE y el CGPJ bajo la dirección del académico Santiago Muñoz Machado.
-
2018
Nueva plataforma de servicios lingüísticos, Enclave RAE
El 15 de febrero la RAE puso en marcha su nueva plataforma de servicios lingüísticos, Enclave RAE.
-
2018
Juan Mayorga, académico con la silla «M»
El 12 de abril el dramaturgo Juan Mayorga fue elegido para ocupar la silla M de la RAE.
-
2018
Federico Corriente, académico con la silla «K»
El 20 de mayo el arabista Federico Corriente ingresó en la RAE (silla K) con el discurso La investigación de los arabismos del castellano en registros normales, folklóricos y bajos.
-
2018
«Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica»
El 26 de noviembre se presentó el Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, obra coordinada por el director honorario de la RAE Víctor García de la Concha y editada por Espasa.
-
2018
Apoyo al «Diccionario panhispánico del español jurídico»
El 27 de noviembre la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Guatemala aprueba una declaración de apoyo al Diccionario panhispánico del español jurídico.
-
2018
Santiago Muñoz Machado, nuevo director de la RAE
El 20 de diciembre Santiago Muñoz Machado es elegido director de la RAE.
-
2019
Hossain Bouzineb, académico correspondiente en Marruecos
El 14 de febrero se lleva a cabo el nombramiento de Hossain Bouzineb como académico correspondiente en Marruecos.
-
2019
Carlos García Gual, académico con la silla «J»
El 17 de febrero el helenista Carlos García Gual ingresa en la Real Academia Española y ocupa la silla J con su discurso Historias de amantes peregrinos. Las primeras novelas.
-
2019
VIII CILE en Córdoba (Argentina)
El 27 de marzo se inaugura el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba (Argentina) bajo el lema «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento».
-
2019
El presidente del Gobierno acude a un pleno extraordinario
El 4 de abril el presidente del Gobierno de España asiste a un pleno extraordinario de la RAE.
-
2019
Juan Mayorga, académico con la silla «M»
El 19 de mayo el dramaturgo Juan Mayorga ingresa en la Real Academia Española y ocupa la silla M con el discurso titulado Silencio.
-
2019
Constitución de la Academia Nacional del Judeoespañol
El 4 de octubre el Pleno de la RAE aprueba por unanimidad la constitución de la Academia Nacional del Judeoespañol.
-
2019
La RAE se abre al público
El 8 de octubre el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, anuncia que la Real Academia Española se abre al público con un ambicioso plan cultural en el que participarán las principales figuras de las artes y las ciencias en español.
-
2019
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, visita la RAE
El 24 de octubre la Real Academia Española recibe la visita institucional de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo.
-
2019
XVI Congreso de la ASALE
Del 4 al 8 de noviembre se celebra en Sevilla en XVI Congreso de la ASALE, que reúne a las 23 academias de la lengua española de todo el mundo.
-
2020
Ciclo cultural «Galdós de nuevo en la RAE»
En enero la RAE anuncia el ciclo cultural «Galdós de nuevo en la RAE», donde la Academia descubre las distintas facetas del gran escritor del siglo xix con motivo de su centenario.
-
2020
«Informe sobre el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra carta magna»
El 16 de enero el pleno de la RAE aprueba el Informe sobre el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra carta magna, un documento elaborado a petición del Gobierno de España.
-
2020
Visita a las academias de la lengua de siete países del Caribe y Centroamérica
Del 14 de febrero al 2 de marzo tiene lugar la visita institucional del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, a las academias de la lengua de siete países del Caribe y Centroamérica (Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y la República Dominicana).
-
2020
«Diccionario panhispánico del español jurídico»
La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico, una herramienta de gran utilidad que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman. Su acceso es universal y gratuito y ya está disponible para su consulta en línea.
-
2020
Acuerdo entre RAE y EFE
La RAE y la Agencia EFE alcanzan un acuerdo mediante un convenio marco para relanzar la Fundéu. El objetivo principal de dicho acuerdo es relanzar la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que en el momento de la firma pasará a denominarse FundéuRAE.
-
2020
Primer pleno virtual de la ASALE
El 30 de septiembre tuvo lugar la primera reunión plenaria telemática en la que se dieron cita todas las academias de la lengua española en el mundo, las mismas que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y en la que participaron sus directores y presidentes.
-
2020
Apertura del curso de las RRAA
El rey Felipe preside en la RAE la apertura del curso de las Reales Academias del Instituto de España.
-
2020
«Delibes a los cien»
Para recordar al novelista y académico español Miguel Delibes en el marco del centenario de su nacimiento, la Real Academia Española ha celebrado el ciclo de encuentros Delibes a los cien, con el que ha querido rememorar a uno de sus miembros más insignes.
-
2020
Nueva página web de la RAE
La Real Academia Española presenta su nueva identidad digital bajo la campaña «Una imagen que lleva a más de mil palabras». El director de la RAE dio conocer la nueva página web de la Academia, que apuesta firmemente por la transformación digital y con una interfaz más amable y visual para el usuario. Con esta renovada identidad virtual, la RAE ofrece un espacio mucho más cercano y accesible.
-
2020
Uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos
La Fundación pro-RAE y Fundación ONCE han firmado un convenio de colaboración para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos.
-
2020
«Crónica de la lengua española 2020»
La Real Academia Española presentó la Crónica de la lengua española 2020, una obra imprescindible para estar al día de las cuestiones lingüísticas más relevantes.
La Crónica de la lengua española 2020 nace con el objetivo de difundir los trabajos desarrollados por la Real Academia Española y describir o explicar los problemas fundamentales que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática.
-
2020
Actualización 23.4 del «Diccionario de la lengua española»
La RAE presentó la actualización 23.4 del Diccionario de la lengua española (DLE), con la que daba a conocer las novedades que, un año más, se incorporaban a su diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo. La presentación corrió a cargo de la directora del DLE, la académica Paz Battaner.
-
2020
El Rey preside el patronato de la Fundación pro-RAE
El rey presidió el patronato de la Fundación pro Real Academia Española (Fundación pro-RAE), una reunión fundamental para el desarrollo de sus actividades que estuvo respaldada por todos sus miembros, entre los que se encuentran presidentes autonómicos, directivos de las principales empresas del país y personalidades del mundo académico, y a la que también asistió la que era en ese momento vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.
-
2020
Fallece el académico Gregorio Salvador a los 93 años
Gregorio Salvador Caja, nacido en Cúllar (Granada) el 11 de julio de 1927, falleció el 26 de diciembre de 2020 en Madrid a los 93 años de edad. Experto en lexicología y dialectología, ocupaba la letra q desde el 15 de febrero de 1987, cuando tomó posesión de su silla con un discurso que trataba precisamente sobre esa letra y al que le respondió, en nombre de la corporación, Manuel Alvar. Fue bibliotecario (1990-1998) y vicedirector (2000-2007) de la Academia y ocupó la presidencia de la ASALE entre 1992 y 1998.
-
2021
Impulso al «Diccionario histórico de la lengua española»
El DHLE es un diccionario total que tiene como objetivo recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. El proyecto se refuerza en esta etapa con una nueva metodología a cargo de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española, cuyos equipos trabajarán para elaborar la biografía de cada una de las palabras de nuestra lengua.
-
2021
Paloma Díaz-Mas, elegida para ocupar la silla «i»
El Pleno de la Real Academia Española eligió en su sesión del 22 de abril a la filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) para ocupar la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019.
-
2021
«Emilia Pardo Bazán en la RAE»
La RAE celebra la jornada literaria «Emilia Pardo Bazán en la RAE» por el centenario de su fallecimiento.
- 2001
- 2001
- 2001
- 2003
- 2004
- 2004
- 2004
- 2005
- 2006
- 2006
- 2007
- 2007
- 2009
- 2010
- 2010
- 2010
- 2010
- 2010
- 2010
- 2011
- 2011
- 2012
- 2012
- 2013
- 2013
- 2013
- 2013
- 2013
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2014
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2015
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2016
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2017
- 2018
- 2018
- 2018
- 2018
- 2018
- 2018
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2019
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2021
- 2021
- 2021
Las fuentes principales de esta síntesis cronológica son
la Historia de la Real Academia Española, de Alonso Zamora Vicente (1999, 2015);
La Real Academia Española. Vida e historia (2014), de Víctor García de la Concha,
y los distintos estatutos y publicaciones de la corporación.