El Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), cuya primera muestra de consulta electrónica ya está disponible en la Red, busca presentar de un modo organizado la evolución del léxico español a lo largo del tiempo.
Su objetivo fundamental consiste en ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado. Para ello se dará cuenta del cambio que han experimentado las palabras en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada.
Para cumplir este fin básico, el NDHE se basará en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite mostrar la evolución de las palabras tomando en consideración las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí.
NUEVOS ARTÍCULOS
En su última actualización se han incorporado 1057 nuevos artículos que contienen 1871 acepciones, 150 subacepciones y más de 22 000 ejemplos. En esta última actualización se ha afrontado la elaboración de artículos pertenecientes a los campos de las enfermedades y partes del cuerpo, la indumentaria, los animales, las armas, las máquinas bélicas y los instrumentos musicales.
Como es usual en este repertorio, se han redactado todas las voces (adjetivos, sustantivos y verbos) de sus respectivas familias léxicas.
CORPUS DEL NDHE
En septiembre de 2015 se publicó la versión 3.1. del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CNDHE); la principal novedad de la nueva interfaz del corpus, que contiene más de 400 millones de registros, consiste en la posibilidad de efectuar consultas dinámicas sobre coapariciones (combinaciones frecuentes de palabras) en todo el corpus, con lo que se pueden obtener con gran facilidad datos relevantes para el estudio del léxico y la gramática del español desde el siglo XIII hasta la actualidad.
PRECEDENTES
El actual Diccionario histórico del español tiene dos precedentes en la RAE, ambos inacabados. Entre 1933 y 1936 se publicaron los dos tomos (de la A a la Ce) del Diccionario histórico de la lengua española. Este primer intento fue decisivo para la confección de otras obras académicas y facilitó el inicio del segundo proyecto: el Diccionario histórico de la lengua española, aparecido entre 1960-1996. De esta nueva edición se imprimieron los fascículos que incluyen las entradas comprendidas entre a-apasanca y b-bajoca.