
Preguntas frecuentes
Se ofrece aquí respuesta a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas.
- ¿Se dice «sudamericano» o «suramericano»?
-
Aunque las dos formas son válidas, es mayoritario y, por ello, preferible el uso de la variante sudamericano.
- ¿Es correcto decir «yo y Santiago» o debemos decir «Santiago y yo»?
-
En una enumeración referida a personas, se aconseja situar el pronombre yo al final por razones de cortesía, pero no es lingüísticamente incorrecto que aparezca en primer lugar.
- ¿El femenino de «piloto» es «(la) piloto» o «(la) pilota»?
-
En español general culto, está arraigado el uso de piloto como sustantivo común en cuanto al género: el/la piloto; no obstante, la forma pilota es un femenino posible y bien formado, y no cabe censurar su empleo.
- ¿Es correcto el plural «gentes»?
-
El uso de gentes es válido como plural expresivo o, en zonas como México, cuando gente se usa con el sentido de ‘persona o individuo’.
- ¿Se escribe «a gusto» o «agusto»?
-
Esta expresión, que significa ‘cómodamente’, ‘con gusto o placer’ o ‘según el gusto o deseo de alguien’, se escribe siempre en dos palabras: a gusto. No se considera válida la grafía
agusto.
- ¿Cuál es el femenino de «árbitro»?
-
Cuando quien arbitra es una mujer, ha de usarse la forma femenina árbitra; aunque empieza por /a/ tónica o acentuada, se combina con el artículo la (la árbitra), única forma que los hablantes de hoy asocian con el género femenino.
- ¿Cuál es la fórmula de saludo más adecuada, «buen día» o «buenos días»? ¿Y durante la tarde y la noche?
-
Como saludo matutino, la fórmula generalmente empleada en todo el ámbito hispanohablante es buenos días. Esta fórmula, única usada en España, alterna en el español de América con buen día, que está sobre todo extendida en el área rioplatense (Argentina, Paraguay y Uruguay).
- ¿Por qué «inflamable» significa ‘que arde con facilidad, desprendiendo llamas’? ¿No debería significar lo contrario y usarse «flamable» con ese sentido?
-
El sentido de inflamable es ‘que arde con facilidad’ porque in- no es ahí un prefijo negativo. Inflamable es un derivado de inflamar, verbo que procede del latín inflammāre (‘arder en llamas’).
- ¿Se escribe «no te rayes» o «no te ralles»?
-
El verbo que se usa en el habla coloquial juvenil con el sentido de ‘trastornar(se), volver(se) loco’ es rayar(se): No te rayes; Me estás rayando. El verbo rallar significa ‘desmenuzar algo con el rallador’: Necesito que me ralles un poco de queso para la lasaña.
- ¿Se escribe «Eres muy muy cruel» o «Eres muy, muy cruel»?
-
Construcciones como esta, en las que se duplica un elemento para aportar énfasis a lo expresado, se escriben sin coma: Eres muy muy cruel; Me gusta el café café; Hace mucho mucho tiempo.
- ¿Se debe escribir «paracetamol», con minúsculas, o «Paracetamol», con mayúsculas?
-
La grafía correcta es paracetamol, pues los nombres de los principios activos de los medicamentos se escriben con minúscula. Se escriben, en cambio, con mayúscula inicial sus nombres comerciales: Gelocatil.
- ¿Se dice «adecua» o «adecúa»?, ¿«evacuo» o «evacúo»?
-
Los verbos adecuar y evacuar presentan formas con doble acentuación: adecua/adecúa, evacuo/evacúo... En el uso culto se siguen usando las formas con diptongo: adecua, evacuo…; pero hoy son mayoritarias y se consideran igualmente válidas las formas con hiato: adecúa, evacúo…
- ¿Cuándo se usa cada tipo de comillas?
-
Se recomienda usar en primera instancia las comillas angulares o españolas (« »), reservando las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’), en este orden, para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado.
- ¿Los emojis se escriben antes o después del signo de cierre de enunciado?
-
Si el emoji afecta a todo el mensaje, se recomienda escribirlo detrás del signo de cierre del último enunciado:
¡Qué alegría estar por fin de vuelta! Hola a todos.☺
Pero, si solo afecta a uno de los enunciados, se escribirá delante del signo que lo cierra:
Me ha dicho un pajarito que mañana es tu cumpleaños. ¡A ver si lo celebramos 🎉 🎊!
- Después del saludo en un correo, ¿se escribe coma o dos puntos?
-
Tras la fórmula de saludo que encabeza las cartas y los correos electrónicos, en español se escriben dos puntos si el cuerpo del mensaje empieza, como es habitual, en línea aparte:
Querido Juan:
¿Cómo estás?…
Hola, Ana:
Te escribo por…
- ¿Se escribe «¡Que le corten la cabeza!» o «¡Qué le corten la cabeza!»?
-
La presencia de que al inicio de una exclamación no implica necesariamente su escritura con tilde. Cuando no es un exclamativo tónico, sino una conjunción átona, que se escribe sin tilde: ¡Que le corten la cabeza!
- ¿Por qué «bíceps» se escribe con tilde si es una palabra llana terminada en «s»?
-
La palabra bíceps se escribe con tilde porque es llana y termina en más de una consonante. Por esa razón llevan tilde en español otras palabras llanas terminadas en grupo consonántico, aunque la última letra sea una s o una n: fórceps, cíborg, wéstern, cómics…
- ¿Por qué se dice «conmigo», «contigo», pero no *«sintigo», *«sinmigo»?
-
Las formas conmigo y contigo son resultado de la amalgama de la preposición con y las formas medievales migo y tigo, que proceden del latín mecum (‘conmigo’) y tecum (‘contigo’), pues la preposición latina cum (‘con’) se posponía a los pronombres personales. No ocurría lo mismo con la preposición latina sine (‘sin’), que siempre aparecía antepuesta: sine me, sine te > sin mí, sin ti.
- ¿Por qué «mí» se escribe con tilde, pero «ti» no?
-
El pronombre personal mí es un monosílabo tónico que se escribe con tilde diacrítica para distinguirlo del posesivo átono mi: Mi perro solamente me hace caso a mí. En cambio, el pronombre ti no lleva tilde diacrítica porque no existe ninguna palabra idéntica, pero átona, de la que deba distinguirse en la escritura.
Paginación
Enviar duda
Puede enviar sus consultas, incluyendo en ellas la etiqueta #dudaRAE, a través de la cuenta @RAEinforma en Twitter.