Elegido el 18 de abril de 1985. Tomó posesión el 15 de diciembre de 1985 con el discurso titulado Perfil de Vicente Aleixandre. Le respondió, en nombre de la corporación, Francisco Ayala.
Escritor en catalán y castellano, traductor y crítico literario, Pere Gimferrer cursó estudios de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Académico fundador y miembro permanente de la Académie Européenne de Poésie, con sede en Luxemburgo, pertenece a la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y a la Academia Mundial de Poesía.
Entre sus numerosas distinciones figuran la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (1989) y el Premio Nacional de Poesía, recibido en dos ocasiones. La primera, en 1966, por Arde el mar, y la segunda, en 1988, por El vendaval. Este libro también obtuvo el Premio Ciutat de Barcelona, el de la Crítica, el de Literatura Catalana de la Generalitat y el Cavall Verd.
En los años sesenta publicó otros títulos especialmente significativos en su trayectoria literaria como poeta: Malienus (1962), Mensaje del Tetrarca (1963), La muerte en Beverly Hills (1968) y De «Extraña fruta» y otros poemas (1969). Ya en el siglo xxi han aparecido los poemarios Amor en vilo (2006), Interludio azul (2006), Tornado (2008), Rapsodia (2011), Alma Venus (2012), No en mis días (2016) y Las llamas, cuyo epílogo es de Aurora Egido, secretaria de la RAE.
Ha cultivado el ensayo, con títulos como Radicalidades (edición ampliada en 2000), Lecturas de Octavio Paz (1980), Los raros (1985) y Cine y literatura (actualizada en 2012). Con su única novela, Fortuny, ganó en 1983 el Premio Ramón Llull y el Premio Joan Crexells. Además de Fortuny, en su obra escrita en catalán figuran, junto a El vendaval, otros libros de poesía —L'espai desert (1981), Mascarada (1996), El castell de la puresa (2014), publicado en español en noviembre de 2014, y Marinejant (2016)— y un título en prosa, Dietari (1981). Ocasionalmente ha escrito algunos poemas en francés e italiano. En esta última lengua apareció en 2014 el poemario Per riguardo (Con cuidado).
Ha recibido asimismo los siguientes galardones: Premio Nacional de Traducción (1980), Premio de la Generalitat (1981, 1989 y 1997), Premio Internacional de Ensayo Gertrude Stein (1974), Premio Anagrama de Ensayo (1980) por Lecturas de Octavio Paz, Premio de la Crítica de Narrativa en Catalán (1983), Premio de la Crítica Serra d’Or (1982, 1984,1989), Premio Mariano de Cavia (1992) por el artículo «Destino, expresión, belleza», Premio Nacional de Literatura de la Generalitat (1997), Premio Nacional de las Letras Españolas (1998), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2000), Premio Rosalía de Castro (2000), Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2006) y Premio Paquiro (2010).
El 30 de junio de 2011, con motivo del Día de la Fundación pro Real Academia Española, Pere Gimferrer pronunció la lección titulada En el regreso de Álvaro Cunqueiro, dedicada al escritor gallego en el año del centenario de su nacimiento en Mondoñedo (Lugo).
El 1 de octubre de 2013, Pere Gimferrer fue nombrado socio de honor del Círculo de Lectores, que reunió cinco de sus libros en Primera y última poesía (2013).
El 21 de noviembre de 2015 recibió el IV Premio Don Luis a la Excelencia Literaria, concedido por las Bodegas Luis Alegre. La Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega (AELG) le entregó, el 14 de mayo de 2016, el título de Escritor Galego Universal.
El 23 de noviembre de 2017 fue galardonado con el XIV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.