Clases de apreciativos. Los diminutivos

CLASES DE APRECIATIVOS

Se distinguen tres clases de apreciativos, cada una con sus sufijos correspondientes:

• Diminutivos: -ejo/-eja, -ete/-eta, -ico/-ica, -illo/-illa, -ín/-ina, -ino/-ina, -ito/ -ita, -uco/-uca, -uelo/-uela, etc.

• Aumentativos: -azo/-aza, -ón/-ona, -ote/-ota, etc.

• Despectivos: -aco/ -aca, -acho/-acha, -ajo/-aja, -ango/-anga, -engue, -ingo/ -inga, -orro/-orra, -ucho/-ucha, -uzo/-uza, etc.

Algunas formaciones despectivas son a la vez diminutivas (caballerete, personajillo) o aumentativas (bravucón, narizota).

LOS DIMINUTIVOS

Sufijos diminutivos. Son, como se ha visto, numerosos. El más extendido hoy es -ito/-ita, aunque en la lengua medieval y en la clásica predominaba -illo/-illa.

Además de -ito/-ita, en España se usan los siguientes diminutivos, con preferencia por unos u otros según las zonas: -ejo/-eja, -ete/-eta, -ico/-ica, -illo/-illa, -ín/-ina, -ino/-ina, -iño/-iña y -uco/-uca.

En América el más usado con diferencia es -ito/-ita. Se utilizan, en distintas zonas, -ejo/-eja, -ingo/-inga e -ico/-ica, con la variante -itico/-itica.

Aspectos formales

• Si su base léxica termina en vocal átona, se suprime esta: car(a) + ita > carita; si es tónica, se mantiene: sofá > sofacito.

• Suelen terminar en -o o en -a, según el género de la palabra base: árbol > arbolito, fuente > fuentecita.

Sin embargo, si se trata de un sustantivo masculino acabado en a o de uno femenino acabado en o, estas vocales se mantienen:

el tema > el temita, el problema > el problemita, la foto > la fotito.

Hay, con todo, algunas alternancias geográficas. Así, en España, en México y en Centroamérica se usa la manita, mientras que en el resto de América suele ser normal la manito.

Variantes de los sufijos. Un mismo sufijo puede ofrecer variantes, de acuerdo con la configuración de la palabra a la que se añade. De este modo, -ito o -illo aparecen también como -cito o -cillo (bomboncito, bomboncillo) y -ecito o -ecillo (viejecito, viejecillo).

Las variantes se distribuyen de la siguiente manera (aunque se tome como referencia -ito, la explicación sirve también para los demás sufijos):

• En palabras terminadas en vocal átona. Cuando las vocales son -o, -a, la variante -ito/-ita es la más frecuente: mono > monito, boca > boquita.

Sin embargo, en España tienden a construirse con -ecito/-ecita cuando la palabra es bisílaba y diptongada: hierba > hierbecita, juego > jueguecito. En América se producen alternancias como jueguecito y jueguito, viejecito y viejito.

Cuando la vocal final es -e, el diminutivo suele formarse en -ito/-ita si la palabra tiene más de dos sílabas y en -ecito/-ecita si es bisílaba. Por ejemplo, de padre se deriva padrecito, y de madre, madrecita, pero sobre compadre se forma compadrito, y sobre comadre, comadrita. Hay excepciones y alternancias en varios países americanos: dientito/dientecito, corrientita, hambrecita/hambrita, hulecito/hulito, nenito.

• En las palabras acabadas en vocal tónica, se suele añadir -cito/-cita, aunque hay muchas alternancias:

bebecito, bebito; cafecito, cafeíto, cafelito, cafetito; Josecito, Joseíto, Joselito, Josito; mamacita, mamaíta, mamita; papacito, papaíto, papito; piececito, piecito.

• En cuanto a las palabras monosilábicas terminadas en consonante, predomina -ito/-ita en los antropónimos: Juanito (Juancito en algunas zonas), Luisito, Pacita. En el resto de los monosílabos es frecuente que alternen -cito/-cita (preferido en América) y -ecito/-ecita (preferido en España):

barcito o barecito, florcita o florecita, mielcita o mielecita, solcito o solecito, trencito o trenecito.

• Varios sustantivos y adverbios terminados en -s adoptan diminutivos en -itos/ -itas, e incluso en -citos/-citas:

Carlitos, Dolorcitas, lejitos, Merceditas, paragüitas.

Aspectos semánticos. Aparte del valor afectivo, pueden expresar:

• Tamaño reducido de objetos (mesita), personas (niñito), lugares (callecita), etc., además de brevedad de acciones o procesos (paseíto).

• Atenuación: de la importancia de alguna persona o cosa (doctorcillo, problemilla); del efecto de palabras incómodas (braguita, culito); del grado en que se atribuye una cualidad (delgadito, timidilla).

• Intensificación, con adjetivos y adverbios: igualito, cerquita.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/clases-de-apreciativos-los-diminutivos. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas