El artículo y los nombres propios

EL USO DEL ARTÍCULO CON LOS NOMBRES PROPIOS

Dado que los nombres propios hacen referencia a entes únicos, no necesitan la ayuda de un artículo identificador, por lo que normalmente no lo llevan:

Antonia me ha ayudado mucho; Esta tarde viene Manuel.

Se registran, no obstante, algunos casos en los que sí pueden ir precedidos de él. Son esencialmente los siguientes:

Con nombres de persona. Aunque los nombres de pila no suelen llevar artículo, este aparece en la lengua popular de muchos países:

la Juana, la Manuela, el Ramón.

El uso en plural de nombres propios de persona los asimila a los nombres comunes, por lo que en estos casos es esperable que lleven artículo:

Los Alfonsos que han sido reyes; Las Marías de la familia.

Uso necesario en topónimos. Algunos topónimos llevan siempre artículo determinado porque está incorporado a ellos:

El Cairo, La Habana, La Haya, El Paso, El Salvador.

En estos casos, el artículo puede ir precedido de otros determinantes, como los demostrativos o los posesivos:

aquel El Dorado mítico, nuestra querida Las Palmas.

Esta es la razón de que la lengua rechace expresiones como *aquel el Orinoco mítico o *nuestros queridos los Alpes ya que el artículo, en estos casos, no forma parte del nombre.

Por otra parte, si se antepone un adjetivo, este debe preceder a toda la denominación, artículo incluido:

la extravagante Las Vegas, el caótico El Cairo.

En cambio, si el artículo no forma parte de la denominación, el adjetivo puede intercalarse entre el artículo y el nombre propio: el caudaloso Amazonas, la misteriosa India, el simpático Chispas.

Uso opcional. El uso del artículo es opcional en otros muchos contextos:

Perú o el Perú, Paraguay o el Paraguay, Uruguay o el Uruguay, Argentina o la Argentina, China o la China, India o la India.

Se registran, pues, alternancias como

viajar al Perú o viajar a Perú, vivir en China o vivir en la China,

ambas igualmente válidas.

MAYÚSCULA O MINÚSCULA EN EL ARTÍCULO QUE PRECEDE A LOS NOMBRES PROPIOS

Cuando el artículo forma parte del nombre, se escribe con mayúscula inicial, como en los casos, ya citados, de El Cairo, La Haya, El Salvador, etc.

Se emplea, en cambio, la minúscula, cuando no es parte de él. Pueden enumerarse los siguientes casos:

• Los artículos que preceden a los apodos, sobrenombres o seudónimos:

la Faraona, Isabel la Católica, el Libertador, el Pobrecito Hablador, el Greco, el Cordobés, el Chato.

• Los que se anteponen a los nombres propios de animales o cosas:

el Pájaro Loco, la Tizona, el Titanic.

• Los que preceden necesariamente a los nombres de accidentes geográficos, como ríos, mares, montes, etc., aparezca o no expreso el sustantivo categorizador:

el (río) Amazonas, el (monte) Everest, el (océano) Pacífico, los (montes) Pirineos, el (mar) Caribe.

También los que anteceden a los nombres propios de regiones o comarcas:

la Amazonia (o Amazonía), los Monegros, la Patagonia, el Chaco, la Alcarria, el Bierzo.

• Los artículos que se anteponen de manera opcional a muchos nombres de países y a los de algunos continentes:

(el) África, (el) Camerún, (la) China, (el) Ecuador, (los) Estados Unidos, (la) India, (el) Líbano, (el) Perú, (el) Senegal, etc.

• Los que preceden al término específico de una denominación, aun cuando se omita el sustantivo genérico:

la Moneda (por el palacio de la Moneda); el Retiro (por el parque del Retiro); el Prado (por el museo del Prado).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-artículo-y-los-nombres-propios. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas