El gerundio (I). Propiedades y valores

QUÉ ES

El gerundio es otra de las formas no personales del verbo y se caracteriza formalmente por llevar la desinencia -ndo, que se añade a la vocal temática del verbo según la conjugación a la que pertenece:

cant-a-ndo; tem-ie-ndo; part-ie-endo.

Puede ser simple (cantando) o compuesto (habiendo cantado) y carece de marcas de número, persona, tiempo y modo, por lo que su interpretación depende de factores externos. Así, en

Isabel ganó un premio en el colegio escribiendo versos,

se entiende que la acción de escribir versos se atribuye a Isabel, que esta acción es anterior a la de ganar el premio y que escribiendo versos indica el modo de ganar el premio del que se habla.

Ello no impide que el gerundio dé lugar a oraciones ambiguas, como

La vi un día saliendo de casa,

en la que no queda claro si quien salía era la persona vista o el que habla. En estos casos, si no lo aclara el contexto, es conveniente introducir algún elemento que deshaga la ambigüedad, como podría ser aquí el sujeto: … saliendo ella… o … saliendo yo…

PROPIEDADES SINTÁCTICAS

• A diferencia del infinitivo, que puede tener carácter nominal o verbal, el gerundio funciona habitualmente como verbo y, como tal, admite sujeto, sea expreso o tácito. Cuando está expreso, el sujeto normalmente se pospone:

Esto solo se soluciona hablando tú con él.

Cuando es tácito, puede quedar sin especificar:

Los problemas se resuelven abordándolos fríamente.

Puede llevar, asimismo, todo tipo de complementos verbales, sean directos (leyéndolo), indirectos (hablándole), de régimen (refiriéndose a su trabajo), circunstanciales (caminando por la calle) o atributos (estando dormido).

• A pesar de su carácter verbal, puede lexicalizarse en mayor o menor grado y adquirir propiedades de otras categorías. Así, hirviendo o ardiendo pueden ser modificadores especificativos de un nombre, similares a adjetivos, como sucede en la oración Se quemó con agua hirviendo.

• Algunos gerundios pueden, por otra parte, recibir sufijos de diminutivo, más propios de otras clases de palabras que del verbo. Se trata de un uso característico del habla familiar: Nos acercaremos a él callandito; Vamos corriendito.

• Los gerundios son usados frecuentemente con sentido imperativo. Algunos en particular se emplean como fórmulas exhortativas, cercanas a las interjecciones, para ordenar algo:

¡Andando!; ¡Corriendo todo el mundo!

De aquí han surgido fórmulas coloquiales empleadas en algunos lugares, como ¡Arreando, que es gerundio!

También está lexicalizado en expresiones de carácter adverbial como a la chita callando, vivo (o vivito) y coleando o burla burlando.

Se considera incorrecto el uso del gerundio en subordinadas sustantivas que se ha documentado en el español de Puerto Rico, quizá por influencia del inglés: El muchacho lo que hace es comparando (por comparar) las muestras; En vez de tirándose (por tirarse) los unos a los otros, lo que deben hacer es ayudarse.

VALOR TEMPORAL Y ASPECTUAL DEL GERUNDIO

El gerundio es una categoría verbal imperfectiva, es decir, denota un proceso que se presenta en curso, por tanto, no finalizado. Temporalmente, el gerundio simple puede interpretarse como simultáneo a la acción o proceso del verbo principal:

Llegaremos caminando; Lo escuchaba poniendo toda su atención.

No obstante, también puede expresar anterioridad inmediata:

Después se mete en el horno, calentándolo previamente.

El gerundio compuesto indica anterioridad, sea inmediata o no:

Habiendo llegado al final de su vida, se dispuso a hacer testamento.

Se considera incorrecto el uso del gerundio para indicar una pura relación de posterioridad: Estudió en Madrid, yendo (en lugar de … y fue) después a Buenos Aires. No obstante, la anomalía se atenúa cuando la posterioridad que se expresa es tan inmediata que casi se percibe como simultaneidad (Lo empujó haciéndolo caer) y también cuando cabe pensar que se da una relación causal, consecutiva o concesiva: La lanzó contra la pared, haciéndola añicos.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-gerundio-i-propiedades-y-valores. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas